Tras el violento fin de semana registrado de Chile, especialmente este domingo al cumplirse un año del estallido social de 2019, y que dejó un saldo increíble de destrucción en el que se cuentan dos iglesias incendiadas totalmente, una comisaría atacada y varios saqueos en tiendas por manifestantes enmascarados y que en un solo hecho se detuvo a 15 personas tras haber saqueado un local de supermercado Alvi en la comuna de la Granja y que huían llevando consigo un botin de 18 millones de pesos.
La aprobación del Presidente Sebastian Piñera cayó a un 16 por ciento y acumula un retroceso de ocho puntos en dos semanas.
Según la medición, un 75 por ciento de los chilenos desaprueba la conducción del Mandatario, independiente de cual sea su posición política.
Además, 11 de los ministros sufrieron caídas significativas, aunque el titular de Salud, Enrique Paris, sigue siendo el mejor evaluado, con un 63 por ciento de opiniones positivas.
Al inicio del balance sobre la situación sanitaria en el país, el ministro Paris, visiblemente molesto, criticó duramente que no se hayan tomado los resguardos necesarios para evitar contagios durante las manifestaciones del fin de semana y aseguró que si en los próximos 14 días hay un brote de coronavirus en Santiago, quienes «llamaron a manifestarse y no se preocuparon de la salud, serán los responsables». «Desgraciadamente una actividad que nosotros manifestábamos que apoyábamos si se realizaba en forma tranquila, democrática, manteniendo el distanciamiento físico y las medidas sanitarias, se transformó en una actividad vandálica, obviamente que no lo podemos tolerar», señaló el secretario de Estado.
A un año del estallido social, el 40 por ciento de los chilenos cree que lo más urgente para avanzar hacia la normalización del país es un plan económico, mientras que un 37 por ciento cree que es una nueva Constitución.
En relación a las causas del descontento, un 60 por ciento cree que se debió a la desigualdad en pensiones, salud y educación, seguido por los bajos sueldos y el alto costo de la vida, con un 32 por ciento.
Sobre las movilizaciones, un 48 por ciento está de acuerdo con que continúen una vez superada la crisis sanitaria y un 49 por ciento está en desacuerdo.
Mientras tanto, un 67 por ciento de los encuestados que cree que Chile será un país mejor al terminar la crisis, 30 puntos más arriba que en junio pasado.
La caída en la aprobación del mandatario se explica principalmente por un retroceso de 16pts en aquellos identificados con la derecha o la centro derecha. A su vez, la aprobación de 11 de los 22 ministros con más de 40% de conocimiento sufrieron caídas estadísticamente significativas.
Desigualdad social y bajos sueldos son percibidas como las principales causas del estallido a un año del 18-O. A su vez, 40% cree que, para avanzar en normalizar el país, lo más urgente es un plan económico para reactivar el país, 37% cree que es avanzar en el proceso de la nueva Constitución y solo 22% el restituir el orden público.
Finalmente, vuelve la esperanza y el 67% piensa que Chile será un mejor país una vez superada la crisis, 30pts más que en junio de este año pero aún por debajo del 80% de febrero.
Evaluación Gabinete
- El equipo de salud continúa siendo el mejor evaluado del gabinete. El ministro de Salud, Enrique Paris, se mantiene en el primer lugar con 63%, aunque retrocede 5 puntos, seguido por el subsecretario Arturo Zúñiga (59%, -2pts) y la subsecretaria Paula Daza (58%, -4pts). Más atrás aparecen Alfredo Moreno (52%, -2pts), Felipe Ward (49%, -2pts), Mónica Zalaquett (49%, -4pts), Gloria Hutt (47%, -9pts), Mario Desbordes (47%, -6pts), Antonio Walker (46%, -5pts), Karla Rubilar (46%, -7pts), Carolina Schmidt (43%, -11pts), Cristian Monckeberg (43%, -4pts) e Ignacio Briones (43%, -3pts), Jaime Bellolio (42%, -8pts), Felipe Guevara (41%, -4pts), Andrés Allamand (41%, -2pts), Cecilia Pérez (39%, -7pts), Lucas Palacios (34%, -11pts) y María José Zaldívar (32%, -8pts). Bajo el 30% y los tres peores evaluados son Víctor Pérez (29%, -6pts), Hernán Larraín (28%, -1pto) y Raúl Figueroa (20%, -4pts).
A un año del estallido social
- 60% cree que la principal causa del estallido social es la desigualdad en pensiones, salud y educación, seguido por los bajos sueldos y el alto costo de la vida (32%). Más atrás, de lejos aparece que es un problema de orden público y de grupos violentistas organizados (18%), por ciertas actitudes del gobierno, ministros y el presidente (18%), por la percepción de abusos y malas prácticas del mundo empresarial (18%), por la desconfianza hacia las instituciones (14%), por el modelo neoliberal (11%), por los derechos de la mujer, desigualdad de género (8%), entre otras.
- Para avanzar en normalizar el país, 40% cree que lo más urgente un plan económico de reactivación, 37% cree que es el proceso de la nueva Constitución y 22% el restituir el orden público.
- Sobre las movilizaciones y marchas, 48% (+1pto) está de acuerdo con que continúen una vez superada la crisis sanitaria y 49% (-2pts) está en desacuerdo. Asimismo, 68% (-4pts) está de acuerdo con que “se tenga mano dura contra quienes inciten o apliquen la violencia durante las manifestaciones” pero aún el 25% (-3pts) está de acuerdo con “la violencia en las calles es legítima y justificable porque ha permitido avanzar en cambios políticos y sociales” y 73% (+5pts) en desacuerdo, especialmente alto entre los jóvenes (33%) y entre los identificados con la izquierda (44%).
- Finalmente, sobre las expectativas post crisis, 67% (+30pts) cree que cuando se supere esta crisis Chile será un mejor país que antes, 19% (-11pts) cree que será igual que antes de la crisis, 12% (-20pts) cree que será un peor país de lo que era.
Saldo de heridos y detenidos
Según la estadística oficial este domingo fueron heridos 116 carabineros. Hay que destacar que la policía uniformada no participó en enfrentamientos directos en la Plaza Baquedano. Su ausencia en algunos eventos fue notoria en ciertos lugares críticos en la capital chileno. Algunos observadores indicaron que los carabineros no desean ser otra vez acusados por organizaciones de derechos humanos internacionales por reprimir a los violentistas. El Consejo de Derecos Humanos de la ONU es presidido por la ex Presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Por esta razón no hay detenidos por el ataque e incendio a las dos iglesias, aunque los detenidos por disturbios en general llegan ya a 600.