Las autoridades sanitarias rusas informaron este martes que Rusia había  autorizado las pruebas clínicas de la vacuna contra el nuevo coronavirus  en mayores de 60 años.

“El Ministerio de Sanidad de Rusia autorizó este martes los estudios clínicos de la vacuna Sputnik V, desarrollada por el Centro de investigaciones epidemiológicas y migrobiología Gamaleya. En las pruebas participarán 110 voluntarios con edades superiores a los 60 años”, anunció la entidad en un comunicado.

Según el ministerio, el objetivo de la investigación consiste en ampliar “las posibilidades de aplicación de la vacuna entre los grupos de mayor edad de la población, que afrontan un mayor riesgo”.

La vacuna rusa Sputnik V, que está basada en adenovirus humanos, se encuentra en la fase III de pruebas, después de haber recibido el registro en agosto pasado.

La fase I y II concluyeron sin efectos adversos importantes y con una respuesta inmune estable en el 100 % de los participantes, según el Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR).

Rusia espera vacunar contra la COVID-19 a entre el 70 y 80 % de su población en un plazo de 9 a 12 meses, según afirmó a fines de septiembre pasado Alexandr Ginzburg, director del Centro Gamaleya, creador de esta vacuna.

Estudio estadounidense

Por otra parte la multinacional Johnson & Johnson anunció que detuvo los ensayos de una vacuna en investigación contra la COVID-19 debido a una “enfermedad inexplicable” en un participante.

“Hemos detenido temporalmente la administración de nuevas dosis en todos nuestros ensayos clínicos de la vacuna incluido el ensayo de fase 3  debido a una enfermedad inexplicable en un participante del estudio”, indicó la firma en un comunicado.

La compañía estadounidense confirmó que “la enfermedad del participante está siendo revisada y evaluada por la Junta de Monitoreo de Seguridad de Datos (DSMB)”, así como por sus médicos.

Sin embargo, no proporcionó mayores detalles argumentando que debían “respetar la privacidad de este participante”. Por lo cual, aún no se conoce el nombre de la enfermedad, su gravedad, entre otros detalles médicos.

“Estamos aprendiendo más sobre la enfermedad de este participante y es importante tener todos los datos antes de compartir información adicional”, añadió el comunicado.

En Argentina
.
El canciller argentino Felipe Solá aseguró hoy  al hablar por videoconferencia en un seminario organizado por el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI) por su 42° aniversario,  se refirió, entre otros temas, a la colaboración internacional ante la pandemia por el Covid-19, celebró que «el mundo esté logrando que la accesibilidad de las vacunas sea un hecho».
.
En torno a la iniciativa de Argentina y México para generar vacunas con el laboratorio AstraZeneca, dijo que «es una iniciativa que marcha bien».