Por 73 votos contra 71 y 7 abstenciones la Cámara de Diputados votó en contra de la acusación constititucional contra el ex ministro de Salud Jaime Mañalich por supuestos “mal manejo” de la pandemia y ocultamiento de datos”. Para avanzar al Senado requería de 78 votos.

Otra pérdida de tiempo mostró el  Congreso, en este caso la Cámara, tiempo que podría haberse utilizado en la discusión de proyectos concretos para resolver la grave crisis política y económica que afecta a Chile.

El actual titular del Minsal, Enrique Paris, llegó también a la Cámara para presenciar la votación del libelo en contra del ex jefe de la cartera.

Al arribar,  Paris defendió la gestión de su antecesor insistiendo en que «ocultamiento de datos no hubo nunca, eso no es verdad». La acusación estuvo relacionada con el posterior perfeccionamiento del sistema de recolección de datos con el programa Epivigila hasta que éste tuvo la capacidad para recolectar los datos en forma estricta y con base científica.

El libelo fue impulsado por parlamentarios del Frente Amplio y suscrita por parte de la oposición (a excepción de la DC y el PS). Fue presentado justo hace un mes, el pasado 13 de septiembre -en el último día de plazo establecido por la Constitución- por un grupo de parlamentarios del Frente Amplio, el PC, el PR y el PPD, y se le acusaba al exministro de haber presuntamente infringido la Constitución “al haber colocado en riesgo la vida y la salud de la población” y del “ocultamiento de datos y faltas a la probidad administrativa”.

El mismo ex secretario Mañalich expuso ante la Sala en la apertura de los argumentos de la defensa. Ahí reconoció errores y ofreció disculpas a los alcaldes, con quien mantuvo enfrentamientos mientras ostentó el cargo, mencionando a Germán Codina (RN), Rodolfo Carter (UDI) y Cathy Barriga (UDI). Lo anterior no era un gesto menor: entre los diputados que decidirían el futuro de la acusación estaban Álvaro Carter, hermano de la autoridad de La Florida, y Joaquín Lavín León, esposo de la alcaldesa de Maipú. Ambos finalmente rechazaron el líbelo.

“Soy una persona acostumbrada a dar la cara. Respeto la acusación constitucional como un organismo de control del accionar del ejecutivo”, dijo Mañalich.

La diputada Marcela Hernando (PR) se encargó de representar a la parte acusadora, cuestionando al ex jefe de la cartera del Minsal por tener una actitud «soberbia» y aseguró que puso en riesgo la vida de la población.

El libelo había sido presentado justo hace un mes, el pasado 13 de septiembre -en el último día de plazo establecido por la Constitución- por un grupo de parlamentarios del Frente Amplio, el PC, el PR y el PPD, y se le acusaba al exministro de haber presuntamente infringido la Constitución “al haber colocado en riesgo la vida y la salud de la población” y del “ocultamiento de datos y faltas a la probidad administrativa”.

La acusación se cayó tras el desmarque de algunos parlamentarios de la DC e independientes, quienes no se vieron convencidos por los argumentos presentados por la diputada Marcela Hernando, representante de la parte acusadora, y quien hizo una larga exposición con una serie de datos y antecedentes, que a su juicio, justificaban la acusación contra el extitular del Minsal. Hernando cuestionó al ex jefe del Minsal por tener una actitud «soberbia» y aseguró que puso en riesgo la vida de la población.

Esta fue la séptima acusación constitucional impulsaba por la oposición durante el segundo mandato de Sebastián Piñera. De ellas, seis fracasaron por la división del bloque y solo el libelo contra el exministro del Interior, Andrés Chadwick fue aprobado, condenándolo a 5 años sin poder ejercer cargos públicos.

Sin embargo, la oposición tiene una nueva oportunidad «para redimirse», ya que hoy también se concretó la presentación de una octava acusación durante este periodo. Esta vez en contra del actual ministro del Interior, Víctor Pérez (UDI).

La jornada en la sala de la Cámara comenzó con una sorpresa: la defensa del médico, encabezada por el abogado Gabriel Zaliasnik (quien también lo representa en la arista penal en su contra que lleva adelante el Ministerio Público) comunicó que no aducirían la denominada ‘cuestión previa’ de la acusación y procederían directamente al debate de fondo.

Esta determinación impidió que los parlamentarios integrantes de la Comisión que analizó la procedencia del líbelo, y que recomendó a la sala rechazar la acusación tras no conseguir el quórum necesario, pudieran exponer sus argumentos ante el pleno de la Corporación.

La diputada Marcela Hernando (PR), en su intervención, hizo una larga exposición entregando una serie de datos y antecedentes, que a su juicio, justificaban la acusación contra el extitular del Minsal.

“En virtud de decisiones mal tomadas o no tomadas hoy tenemos que lamentar la muerte de miles de personas, muchas de las cuales bien podrían haberse salvado si el ministro hubiera tomado las medidas adecuadas en los tiempos adecuados”, indicó la diputada.

Y agregó que «me importa un comino los cientos de rebuscados argumentos de la defensa (…) Estoy absolutamente convencida de que el ministro no cumplió con su deber, no respeto a nada ni a nadie, hizo lo que se le vino en gana y privilegió la economía por sobre la salud de las personas. Y si extiendo la 200 páginas de la defensa y las uno para construir una gran sábana no alcanzo a cubrir los cuerpos de los 17 mil fallecidos”, dijo la parlamentaria.