La Escuela de Negocios de Harvard de EE UU elaboró un documento de análisis de los hechos ocurridos en octubre del 2019. Sus lectores son los alumnos de las escuelas de negocios en el mundo, como publicó este miércoles Pauta.cl

¿Qué sucederá el 25 de octubre? ¿Qué decidirá el país? El resultado del Plebiscito no solo es motivo de debate en las hogares en Chile. También es discutido en las aulas de prestigiosas universidades. Un grupo de académicos transformaron los sucesos centrados en el 18 de octubre de 2019 en un caso de estudio para la Escuela de Negocios de Harvard, el mayor depositario de estos artículos en el mundo.

La metodología de casos es un sistema de estudio que aplican algunas escuelas de negocios para sus alumnos de posgrado: la experiencia de emprendedores, empresas o países es escrita como una historia que luego es discutida en clases con el profesor como guía.

En el caso de Chile, el documento comienza con una cita de Alexis de Tocqueville en El Antiguo Régimen y la Revolución: «La revolución fue diseñada para abolir los restos de las instituciones de la Edad Media, pero no se originó en los países donde regían estas instituciones opresivas, sino, por el contrario, en países donde apenas se sentían, de donde se seguiría que su yugo era más intolerable donde de hecho era más ligero». Y en este punto se recuerda una vez más la famosa entrevista concedida al diario Financial Times del Presidente Sebastián Piñera, un día antes del estallido social de 2019 sin captar lo que ocurría en su propia casa: «Miren a América Latina. Argentina y Paraguay están en recesión, México y Brasil estancados, Perú y Ecuador en una profunda crisis política y en este contexto Chile parece un oasis», fueron sus palabras. La vandalización de Santiago y de Chile comenzó horas después en la Plaza Baquedano que pasó a llamarse inoficialmente «Plaza de la Dignidad Nacional».

Iglesia afectada por incendio y profanación

Sin embargo en el caso de estudio de Harvard no solo se toman los hechos a partir de octubre del año pasado. La historia comienza con el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, la elección de Salvador Allende, el Golpe militar, la influencia de los Chicago Boys, el retorno a la democracia, los años de la Concertación y los dos gobiernos del Presidente Sebastián Piñera. Todo esto complementado con las cifras de crecimiento del ingreso de los chilenos y números sobre la desigualdad de instituciones como la OCDE. Este contexto, según los autores, sirve para entender las protestas del estallido social y para comenzar a discutir qué sucederá a partir del 26 de octubre. ¿Se podrá construir un Chile menos desigual tras la fragmentación de la sociedad? ¿Cuál será el futuro para el mundo de los negocios?  La respuesta estará en las voces de los alumnos de Harvard.

El impacto del caso

Los profesores de la Escuela de Negocios de Harvard Vincent Pons y Rafael di Tella; el académico de la Universidad de California, San Diego William Mullins y los investigadores Annelena Lobb y John Masko son los autores del caso, que se titula «Agitación en Chile». No es la primera vez que centran su atención en Chile. Di Tella ha publicado otros casos como uno centrado en los controles de capitales aplicados en el país en la década de los 90 y otro sobre Chilectra.

«Los casos son una industria, se construyen por millones, hay casos notables, conocidos y otros 10 millones que pasan sin penas ni glorias», comenta un reconocido académico que utiliza esta metodología.

Una de las entidades chilenas que basa su enseñanza en el método del caso es el ESE Business School de la Universidad de Los Andes. Contactado por Pauta.cl, su director académico, Álvaro Pezoa, explicó que los casos reales corren suertes muy disímiles, pero en general los de Harvard Business School son los que tienen el mayor impacto. «Es evidente que la experiencia social reciente de Chile puede ser fuente de enormes aprendizajes, no únicamente para el ámbito político, sino también para el económico y de los negocios, aplicable además a otras latitudes. En tal sentido, resulta valioso abordar su estudio en un programa de MBA con vocación internacional o global», dijo el académico.

Consultado acerca de cómo debe interpretarse que Harvard haya puesto su atención en la crisis nacional, Pezoa comentó: «La situación vivida por Chile a partir de octubre de 2019 no solo nos sorprendió a nosotros, sino que al mundo entero. Chile llegó a ser la ‘perla’ de Latinoamérica e interesa, incluso en el mundo desarrollado, entender cómo pudo derivar en la crisis iniciada el año pasado, como también explorar, a través de la metodología de caso, de qué forma podrá salir medianamente bien parado del proceso sociopolítico que está experimentado».