La Fiscalía Nacional publicó este domingo un «Informe de Investigaciones por Financiamiento Irregular de la Política», que resume la situación procesal de los casos Penta, SQM, Corpesca y Asipes.
Sólo en el caso SQM, además de las decisiones de término y de quienes se encuentran pendientes para ir a juicio oral, existe un grupo de imputados (por delitos tributarios), que aún no han sido formalizados, principalmente emisores de boletas ideológicamente falsas.
Aprovechamos de incluir en este informe la última decisión de la Corte Supremo que favoreció al controlador de SQM Julio Ponce Lerou (también controlador del litio en Chile) de rebajar el último viernes la sanción económica en su contra de 1.700.000 UF (62 millones de dólares) a 75.000 UF (3,3 millones de dólares).
El fallo fue dividido la Corte Suprema decidió rebajar la multa aplicada a Ponce por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), en el año 2014, al ex controlador de Soquimich (SQM), por su actuar en las operaciones irregulares en el denominado Caso Cascadas.
Si bien el máximo tribunal ratificó la conclusión de la ex Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), modificó en forma considerable la multa original. La medida no pudo ser aplicada por ninguna entidad del Estado y todo el mundo se quedó con la versión del tribunal: Ponce Lerou cometió las irregularidades como accionista y presidente de SQM. Al parecer, como dijo La Tercera la Corte se basó en una determinación del Tribunal Constitucional (TC) de 2018. Ante un reclamo del mandamás de Soquimich, el TC dijo que era inconstitucional la norma que permitía esa multa de hasta un tercio del monto de la operación.
En las redes sociales, las criticas fueron masivas: “Que barato sale ser sinvergüenza en Chile”, comO destacó el diario El Desconcierto.
El nuevo Informe
El documento, de 24 páginas, fue elaborado por la Unidad Especializada en Anticorrupción de Ministerio Público y detalla el estado de las causas hasta septiembre, además de la situación de cada imputado y las penas solicitadas.
El recuento muestra que los seis años de investigaciones sobre financiamiento político ilegal (iniciadas en septiembre de 2014) han dejado a sólo 23 personas condenadas, mientras que la inmensa mayoría de los imputados han sido sobreseídos o se han acogido a suspensiones condicionales del procedimiento.
CASO PENTA
-Condenados en procedimiento abreviado: Cinco, entre ellos Jovino Novoa y Pablo Wagner, y los empresarios Carlos Délano y Carlos Lavín.
-Suspensiones condicionales: 15, entre ellos Alberto Cardemil, Laurence Golborne, Iván Moreira y Pablo Zalaquett.
-Acusados en espera de juicio oral: 15, incluidas personas naturales y jurídicas
-Sobreseimientos: Seis, entre ellos el ex senador Carlos Bombal y el ex diputado Felipe de Mussy.
-Decisión de no perseverar: 35.
-Archivo provisional: 26 personas, entre ellas el ex ministro Andrés Velasco y la senadora UDI Ena von Baer.
CASO CORPESCA
-Condenados en procedimiento abreviado: Ocho, entre ellos el ex gerente general de la pesquera, Francisco Mujica.
-Acusados en juicio oral: Cuatro, entre ellos la ex diputada Marta Isadi y el ex senador Jaime Orpis.
-Decisión de no perseverar: 11, entre ellos el senador Carlos Bianchi, el senador Alejandro García-Huidobro y los ex senadores Antono Horvath, Fulvio Rossi y Hosaín Sabag.
-Sobreseimiento: Seis personas.
-Suspensión condicional del procedimiento: Ocho personas.
CASO ASIPES
-Decisión de no perseverar: 22 personas naturales y jurídicas, entre ellas el ex diputado Cristián Campos, el diputado Frank Sauerbaum, el ex subsecretario de Pesca Raúl Súnico y la senadora Jacqueline van Rysselberghe.
-Sobreseimiento definitivo: 15 personas naturales y jurídicas, entre ellas el senador Carlos Bianchi, el fallecido senador Antonio Horvath y el ex ministro Pablo Longueira.
CASO SQM
-Acusados a la espera de juicio: Siete, entre ellos el ex gerente Patricio Contesse, Marco Enríquez-Ominami, Cristián Warner y Pablo Longueira.
-Condenados con procedimiento abreviado: 10 personas, entre ellas la ex contadora de la campaña de Eduardo Frei Clara Bensán, el ex presidente del PRI Humberto de la Maza, el ex vicepresidente RN Claudio Eguiluz, el operador polítio Giorgio Martelli y Sebastián Pizarro (hijo del senador Jorge Pizarro).
-Decisión de no perseverar: 17, entre ellos el ex director del Museo de Derechos Humanos Ricardo Brodsky, el ex presidente de Enersis Jorge Rosenblut y el ex director del SII Michel Jorrat.
-Sobreseimiento: 58 personas, entre ellas Francisco Frei Ruiz-Tagle, José Tomás Longueira, hijo de Pablo Longueira, también sobreseído; el senador Jorge Pizarro, el ex senador Fulvio Rossi.
-Suspensión condicional: 129 personas, entre ellas el ex diputado Gustavo Alessandro Balmaceda; el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri Bascuñán, Michel Jorrat, Jorge Rosenblut, el diputado Cristóbal Urruticoechea y la empresa SQM respecto al delito de soborno.
El domingo, en El Mercurio, el fiscal nacional, Jorge Abbott, comentó la publicación de este informe y adelantó que «en Corpesca deberíamos tener veredicto cerca del plebiscito».
A la vez, señaló: «En este tiempo se ha instalado una información absolutamente falsa. Es mentira que yo haya negociado o siquiera conversado con los senadores, al momento de mi designación, el futuro de (las causas por) las platas políticas. Miente quien lo afirma».
La Fiscalía publicó este domingo el primer «informe de Investigaciones por financiamiento irregular de la política» sobre los casos Penta, SQM, Corpesca y Asociación de Pesqueras del Sur (Asipes).
En este documento se indica el actual estado procesal y formas de término aplicadas en cada caso, además de describir la situación de cada imputado y su estado procesal.
Caso Penta
En el caso de esta investigación, el documento detalló que en la actualidad se está a la espera de la realización de la Audiencia de Preparación de Juicio Oral, la cual está fijada para el próximo 4 de noviembre de 2020.
Caso Corpesca
Por su parte, en el tema de Corpesca la Fiscalía indicó que la investigación dice relación con reiterados beneficios económicos proporcionados por esta empresa Pesquera a los ex parlamentarios Jaime Orpis y Marta Isasi, a través de la facilitación por parte de los ex parlamentarios y de terceros de boletas de honorarios falsas.
También se logró identificar la simulación de contratos falsos entre Orpis y el Senado, para defraudar al Fisco por la vía de asignaciones parlamentarias. Han tenido la calidad de imputados la empresa, los parlamentarios, los particulares que emitieron boletas y aquellos que firmaron contratos falsos.
Actualmente el juicio oral se encuentra en la parte final, habiendo terminado la prueba de la defensa, y comenzando los alegatos de clausura a partir del pasado lunes 28 de septiembre.
Casop Asipes
Mientras que en esta investigación, desde la Fiscalía detallaron que «de los antecedentes de investigación se desprenden acciones relacionadas a las efectuadas por Corpesca por parte de la Asociación de Pesqueras del Sur, la que agrupa a varias pesqueras que presuntamente habrían financiado a parlamentarios de la Región del Biobío, mientras se tramitaba la ley de pesca».
Este proceso se encuentra desformalizado a cargo de la fiscal Regional de Biobío, Marcela Cartagena, quien el pasado 3 de septiembre solicitó audiencia para comunicar «el cierre de la investigación y se encuentra fijada la audiencia respectiva para el día 6 de octubre de 2020».
En esta instancia se van a adoptar decisiones de término de no perseverar y sobreseimiento definitivo, respecto de todos quienes han sido imputados en la causa.
Caso SQM
Finalmente, el documento informa que la investigación conocida como «SQM», dada sus complejidad aún hay algunos acusados principalmente por delitos tributarios «que se encuentran a la espera de la audiencia de preparación de juicio oral, cuya fecha y modalidad de realización se fijará el próximo 5 de octubre de 2020».
Además de las decisiones de término y de quienes se encuentran pendientes para ir ajuicio oral, existe un grupo de imputados (por delitos tributarios), que aún no han sido formalizados, principalmente emisores de boletas ideológicamente falsas.
También se detalló que el Servicio de Impuestos Internos (SII) en muchos casos «tomó la decisión de no ejercer la acción penal, lo que motivó el rechazo de algunos desafueros así como la adopción de salidas alternativas»
Fuente Radio Cooperativa