Por Jessika Krohne

 www.psicologiaglobal.cl

Ya sabemos que el covid cambió el mundo, cambio nuestros estilos de vida y cómo relacionarnos con nuestros seres queridos. Debido a este virus, hemos tenido muchas personas contagiadas y las secuelas psicológicas después de haber tenido la enfermedad, no son pocas. Los pacientes quedan asustados después de haberse contagiado. Los miedos de salir a la calle y volver a infectarse son altos.

Aparecen la ansiedad, angustia y mucho temor. Un estudio en Italia, realizado con 402 pacientes,  demostró que el 55% de ellos presentaba algún problema psicológico después de un mes de superada la enfermedad. El estudio detalla que el 28% presentó trastornos de estrés postraumático, 31% tuvo depresión y la ansiedad se elevó al 42% de los casos. Además, el 40% de los pacientes tuvo insomnio y el 20%, síntomas obsesivo-compulsivos.

Las secuelas psicológicas son esperables en las personas que han tenido consecuencias graves debido al covid o incluso han estado hospitalizados y sometidos a ventilación mecánica. La vida después no es la misma. Pareciera como si se hubiera dejado una parte de la vida atrás y ahora se está viviendo otra.  El tratamiento psicológico en esos casos es muy necesario para no tener consecuencias negativas a futuro. Hay que darle prioridad y no pensar que «el tiempo ayuda a curar las heridas».

El psiquiatra de la clínica Alemana Dr. Adrian Mundt dice que se tiende a normalizar el poco ánimo y el desgano en los pacientes que han tenido Covid y que dura muchas veces varias semanas o incluso meses después de haber tenido la enfermedad y se atribuyen a las secuelas del virus, pero estar así no es normal y se debería tratar con un especialista en salud mental.

Vivimos en una situación de pandemia como país, donde los estresores pisicológicos diarios son múltiples. Vemos diariamente muchas noticias al respecto, cercanos que han perdido a sus familiares y muchos amigos y parientes que han contraído la enfermedad. La incertidumbre es otro de los temas complejos. Nadie está seguro de una vacuna y tampoco sabemos hasta cuándo va a durar esto. El miedo al rebrote es altísimo y vemos en Europa cifras impactantes de aumento de casos. Con este escenario, la carga psicológica es inmensa y es fundamental cuidar la salud mental en este contexto.

Aporte al tema de la Redacción Central:

El virólogo , científico de referencia y asesor del Gobierno alemán en temas del COVID-19, advirtió que la pandemia no ha hecho más que empezar, al tiempo que instó a “cambiar cosas” para poder afrontar la situación en los próximos meses.

“La pandemia de verdad llega ahora. También aquí (en Alemania). Como mucho, podemos hablar de las lecciones de la primera ola en Europa”, en la que las diferencias han sido enormes, dijo en una entrevista para la Cumbre Mundial de la Salud que se celebrará en Berlín esta semana  en formato semipresencial debido al coronavirus.

En todo caso, lo que se puede decir ya es que “es bastante importante informar bien y de forma amplia a la población”, señaló Drosten, quien agregó que “el daño puede ser grave si los políticos utilizan la pandemia para sus mensajes políticos”.

“Eso es muy complicado, y el virus pasa de inmediato la factura. Vemos lo que está causando en Estados Unidos”, advirtió.

Para controlar la situación en los próximos meses, es necesario “cambiar cosas” y es importante tomar “decisiones pragmáticas”, dijo.

Alemania no hizo nada mejor, sólo reaccionó antes. No faltan discursos sobre el “éxito alemán” en la pandemia, pero éste sólo se debe a que Alemania reaccionó unas cuatro semanas antes que otros países.

“Hemos reaccionado exactamente con los mismos medios. No hay nada en particular que hayamos hecho bien. Simplemente lo hemos hecho antes. Por eso hemos tenido éxito”, afirmó.