Hay de todo en los comentarios y críticas a la idea del Presidente Sebastián Piñera sobre los diez puntos centrales (para algunos los 10 Mandamientos) que debería contener la nueva Constitución chilena que se debatirá durante al menos dos años en un congreso de constitucionalistas que funcionará en Santiago por separado del Congreso Nacional.
El documento de Piñera fue publicado este domingo en la edición del diario La Tercera, cuyo texto es el siguiente:
- ROL DEL ESTADO
- Chile debe ser una república democrática y con Estado de derecho, en la cual el Estado sea más solidario y esté al servicio de las personas.
- El Estado debe reconocer y amparar a los grupos intermedios, garantizando su adecuada autonomía. Además, debe garantizar el derecho a desarrollar cualquier actividad económica, respetando las normas legales que regulen dicha actividad.
- FAMILIA
- La familia es el núcleo fundamental de la sociedad y el Estado debe proteger el derecho preferente y deber de los padres de educar a sus hijos.
- DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
- Es deber de los órganos del Estado respetar y promover los derechos humanos. Garantizar la igualdad de todos ante la ley y la protección ante cualquier discriminación o abuso.
- Algunos derechos civiles y políticos fundamentales que debe consagrar nuestra Constitución:
- – El derecho a la vida y la prohibición de someter a una persona a tortura o tratos degradantes, garantizando siempre su integridad física y psíquica.
- – La libertad de expresión, de pensamiento y de religión.
- – La libertad de reunión pacífica y la libertad de asociación, lo que permite fundar o ser parte de sindicatos u otras asociaciones.
- – La libertad de movimiento, para moverse o permanecer en cualquier lugar del país.
- – La presunción de inocencia, el derecho a un debido proceso y a una defensa jurídica.
- – El derecho a la propiedad privada, porque nadie puede ser privado de sus bienes y derechos sino por una causa justificada y en virtud de una ley.
- DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
- – EDUCACIÓN: Deberá ser obligatoria y financiada por un sistema gratuito, hasta la educación media. Las personas tienen el derecho de abrir establecimientos educacionales y los padres el derecho de escoger el establecimiento para sus hijos.
- – SALUD: El Estado debe garantizar el acceso libre a las prestaciones de salud. Cada persona debe tener el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado.
- – PENSIONES: El Estado debe tomar medidas para que todas las personas tengan pensiones que les permitan vivir dignamente.
- SOCIEDAD INCLUSIVA Y DIVERSA
- Nuestra Constitución debe contemplar mayores mecanismos que permitan una participación ciudadana temprana en algunas decisiones públicas que sean muy relevantes para la Nación.
- Además, debe garantizar la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, incluyendo a las minorías sexuales.
- La Constitución debe incluir el reconocimiento de los pueblos originarios, pues es un deber del Estado respetar su identidad, cultura y tradiciones ancestrales.
- En Chile no debe haber persona ni grupo privilegiado.
- ORDEN PÚBLICO
- El deber del Estado de garantizar el orden público y la seguridad nacional, dando protección a la población y a la familia.
- MEDIO AMBIENTE
- El Estado debe resguardar el medioambiente para las generaciones futuras, tomando medidas concretas para avanzar en su cuidado. La Constitución debe consagrar el principio del desarrollo sustentable.
- SEPARACIÓN DE LOS PODERES DEL ESTADO
- La Constitución debe establecer la separación e independencia de los Poderes del Estado, con mecanismos efectivos de pesos y contrapesos.
- El Estado debe respetar las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
- Además, tendrá que reconocer la autonomía de órganos fundamentales para la República como Ministerio Público, el Servel, la Contraloría o el Banco Central.
- Es necesario perfeccionar y modernizar el funcionamiento del Tribunal Constitucional.
- RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y TRANSPARENCIA DEL ESTADO
- Los actos de los órganos del Estado deben ser públicos y transparentes, que deben someter su actuar a la Constitución.
- La Constitución debe consagrar el estricto cumplimiento al principio de probidad en el ejercicio de la función pública.
- Ninguna persona puede atribuirse otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
- La responsabilidad fiscal y macroeconómica del Estado.
- DESCENTRALIZACIÓN
- La descentralización de la administración del Estado. Para ello, los órganos del Estado deben promover el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas.
- Es necesario un compromiso decidido en favor del proceso de descentralización, para lo cual debemos consagrar constitucionalmente y en forma mucho más efectiva una real distribución de potestades locales, regionales y nacionales. Decisiones políticas, administrativas y fiscales.
Este lunes el Mandatario fue acusado, especialmente en la oposición, de estar interfiriendo en el proceso constituyente. nLa primera vez fue en ENADE el 20 de enero , luego el día en que promulgó la reforma constitucional que dio inicio al proceso constituyente ny ahora, este último domingo a través de la prensa.
Las críticas y comentarios hasta ahora
El Presidente desea tomar parte en el proceso, pero sin comunicar su posición, si es por el apruebo o por el rechazo. Esta situación ha sido criticad duramente por gente de su sector como Pablo Longueira.
“El Presidente tiene el deber de unir a nuestro sector en épocas súper complejas para el futuro, y en los temas de fondo no tenemos ninguna diferencia: son esos principios con los que ganó la elección. Por lo mismo, para poder defenderlos y enarbolarlos, lo que hace él es buscar lo que une y no lo que divide. No tendría ningún sentido que no se involucrara”, cree la presidenta de la UDI Jacqueline van Rysselberghe.
Para Rafael Prohens, presidente de Renovación Nacional (RN), quien también cree legítimo que el Mandatario exponga suds ideas constitucionales, pero su matiz, “para mi gusto, le habla a todos y no solamente a nuestro sector”, pero que “si el Presidente nos está dando los conceptos que ya tenemos en el sector y que nos unen, bienvenido sea”.
En Evópoli su jefe de diputados, Luciano Cruz-Coke, lee que Piñera “es hábil en establecer criterios de unidad sectorial, toda vez que tendremos que enfrentar en conjunto” lo que venga después. Y que con esto “levanta la vista del 25/O (apruebo o rechazo) , un proceso de entrada que divide a la coalición, y fija mínimos comunes que parecen ser un punto de partida para la centroderecha”.
En el bloque también agregan que con esto el Presidente también busca revalidarse ante sus huestes, que buscar lo que los une y no lo que los separa es algo similar a lo que se buscó con el último cambio de gabinete, forzado por una aguda crisis en el gobierno.
El ex concertacionista Carlos Correa opinó que “el gobierno puede ser prescindente en materia de plebiscito, pero no puede ser neutral respecto a la Constitución que quiere para el país. En los sectores más razonables del oficialismo crece el criterio “apruebo, pero no en blanco” y lo que dio a entender el Presidente es que por ahí estaría tirando sus dardos”.
Para el académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, “el objetivo de Piñera es muy simple: no aparecer como el rostro de la derrota luego del plebiscito. A su alicaída aprobación presidencial, sumarle una derrota aplastante sería enterrar aún más a su gobierno”. Remarca que “él entiende que el poder no se juega el 25 de octubre de este año, sino que el 11 de abril de 2021 (elección de los constitucionalistas). En eso, opina igual que Longueira. Si la derecha consigue cerca del 40% de los votos y la centro izquierda va fragmentada, fácilmente tendrá el 45% de los convencionales”.
Longueira: «Nos llevan divididos a un plebiscito binario, con todos nuestros opositores por el Apruebo. Además, el gobierno toma palco, sabiendo todos que el Presidente vota “Apruebo”, al igual que más del 60% de su gabinete. Pensemos un momento: ¿Por qué los partidos de ChileVamos dejaron en libertad de acción a sus candidatos presidenciales y alcaldes en comunas populares?. Juan Antonio (Coloma) y todos los dirigentes de ChileVamos saben que el apruebo es mayoritario y ellos necesitan sacar el 50%, a diferencia de los diputados que necesitan, con el sistema proporcional, en torno al 10%. Les basta con el voto más duro del sector.”