La iniciativa impulsada también por Sofofa Hub, SiEmpre y Corfo- participaron 35 prototipos, pero finalmente fueron cuatro los que lograron validar su funcionamiento en pacientes con Covid-19 hospitalizados.
Los cuatro aparatos, que pueden ahora ser fabricados masivamente son:
Asmar – Universidad de Concepción: El primero el certificarse y consiste en un ventilador del tipo ambú, una especie de bolsa autoinflable conocida como resucitador manual. Hoy están en proceso de obtención de piezas y partes para iniciar una producción limitada.
Vemers – Universidad Católica: El Ventilador Mecánico Invasivo de Emergencia Rápido y Seguro (Vemers) es del tipo neumático y permitirá sumar hasta 100 equipos para la atención de pacientes que requieran soporte ventilatorio. A mediados de agosto culminó su prueba clínica.
Unmanned – Andes Volt – Allware: De tipo neumático, diseñado por dos empresas privadas en Valdivia, es uno de los más sofisticados debido a que permite generar ventilación asistida y acercarse al estándar de los ventiladores de alta gama.
DTS – Enaer – Famae: El ventilador «Neyün» ya está en proceso de fabricación de 20 aparatos y también se realizan pruebas clínicas en alturas para ver su desempeño en ciudades altiplánicas. Tras aprobar las pruebas clínicas, fue perfeccionado para incorporarle nuevos modos ventilatorios.
El director ejecutivo de Sofofa Hum, Alam García, declaró a La Tercera que “esta experiencia demostró que en Chile existen capacidades reales de desarrollar y producir tecnología de manera colaborativa y eficiente y eso puede llevar a la creación de nuevas industrias a futuro».
El ventilador mecánico es el equipo médico que puede salvar vidas entre los pacientes más graves con covid-19, porque les permite seguir respirando en el momento más crítico de la enfermedad.