El periodista, académico y escritor Alfredo Sepúlveda (51), hoy a 50 años de la elección democrática del presidente Salvador Allende Gossens, quien fuera derrocado tres años después por un golpe militar que terminó con su vida y en un Palacio de la Moneda en llamas, plasmó esta tragedia de la historia de Chile en un libro titulado “La Unidad Popular, los mil días de Salvador Allende y la vía chilena al socialismo”, publicado recientemente.
Es un trabajo narrativo y de investigación que ocupó al escritor durante dos años, implicó la revisión de una abundante bibliografía dedicada a ese periodo histórico (4 de septiembre de 1970 al 11 de septiembre de 1973) y sostuvo entrevistas con testigos de estos hechos y especialistas de la época.
El autor declaró que fue necesaria la incorporación de militares a su gabinete, que Cuba intervino en exceso en la política interior nacional, que significó el rearme de la oposición al entonces gobierno y que la Unión Soviética siempre pensó en que Allende sería derrocado.
Ya comenzamos septiembre, a pesar del actual contexto de pandemia donde no pueden haber aglomeraciones, pero es un mes lleno conmemoraciones. Hay algunas que nos unen, como las fiestas patrias, pero otras que no. Sin embargo la conmemoración de la elección de Salvador Allende como Presidente de Chile es una fecha histórica que hay que recordar hoy y también siempre en el futuro.
El libro “La Unidad Popular, los mil días de Salvador Allende y la vía chilena al socialismo”, editado por la editorial Sudamericana, del escritor Alfredo Sepúlveda, es un valioso registro histórico que todo chileno debería leer.
Entrevistado por el periodista Cristián Alvarez, Sepúlveda relato su metodología de trabajo para escribir esta obra de gran valor documental, indicando que es crítico de lo que ocurrió en aquel período.
“Tras revisar mucha pero mucha bibliografía y luego de chequear con personajes que vivieron el período, lo que intente hacer es un relato de la evidencia, sobre la base de que la Unidad Popular tiene derecho a su propia historia y creo que es interesante mirarla en su propio tiempo, circunstancia y perspectiva. Yo creo que la historia de la UP, está teñida por capas y capas de significados que se han puesto después, sobre todo por la leyenda negra que tejió la dictadura militar, eso sin perjuicio de que el libro ofrece una misión, yo creo que crítica, desde un punto de vista académico“, declaró Sepúlveda.
Dos años, aproximadamente, tardó en revisar la bibliografia y hablar de alguna manera con personas que fueron protagonistas del período, “no con los protagonistas principales, porque ya van quedando pocos, pero si con quienes estuvieron cerca de los acontecimientos”, señaló.
Sobre los aspectos que marcaron aquel periodo de gobierno, el periodista señaló que uno de los principales problemas que marcó aquel gobierno, fue la inclusión de militares en cargos ministeriales desde noviembre de 1972. “Abre la puerta a los militares, él (S. Allende) abre la puerta para que los militares entren al gobierno”.
Al parecer, Allende no le asigna demasiada importancia política a la designación de los militares porque sabe o sabía que contaba con la fidelidad de los comandantes en jefe (lo que también fue falso).
Sobre la participacion de potencias extranjeras como Cuba o la Unión Sovietica, cuyos países eran los principanes referentes del bloque socialista y marxista en la época de la Guerra Fria, Alfredo Sepúlveda, señala que sus acciones, en especial, la visita prolongada de Fidel Castro en Chile, solo perjudicó al gobierno, sirviendo a la oposición para “rearmarse”.
Lo de Cuba fue como “no me ayude tanto compadre”, porque estas relaciones complicaron más las cosas, de las que ayudó. Ahora Cuba cooperó con embarques de alimentos y hubo un apoyo retórico muy fuerte, pero la verdad es que la visita de Fidel Castro cambió el modo político en noviembre de 1971 y ya la oposición, tras la visita de Fidel Castro, que duró tres semanas, ya pasa a ser una oposición relativamente…(fortalecida).
“Yo no sabía, pero hasta noviembre del 71, la oposición a la Unidad Popular, es más bien, una oposición derrotada, humillada, disminuida, descorazonada. La visita de Fidel Castro, sin embargo, la fortalece, y la oposición se pone muy dura contra el gobierno. Y la Unión Soviética nunca confió en el experimento allendista, siempre pensó que iba a ser derrocado”, escribe el autor.
Alfredo Sepulveda nació en 1969 en Santiago, es periodista de profesión y académico de las universidades Católica y Diego Portales, También autor de otros libros relacionados con la historia como “Breve Historia de Chile: De la última glaciación a la última revolución” (2018), “Virginia Water” (2013) y “Bernardo: una biografía de Bernardo O’Higgins” (2007). Su próximo trabajo será una obra narrativa relacionada con los gobiernos de la Concertación en Chile.