Casi el 50 por ciento (48,8% real) de los hogares chilenos no cuentan con los ingresos suficientes o necesarios para poder cubrir los gastos mensuales, porcentaje que antes de la pandemia llegaba a sólo 16,5 por ciento.
Los datos figuran en la encuesta Covid-19 que indica que un 59,4% de los hogares declaran haber disminuido sus ingresos totales durante la emergencia y 41,5% estima que sus ingresos fueron la mitad o menos de la mitad, del nivel que tenían previo a la crisis, mientras que 3,1% declaró que los ingresos del hogar se redujeron a cero.
“Profundizando en los hogares que declaran que “no les alcanza” con sus ingresos para financiar sus gastos, podemos ver que, si bien la crisis ha afectado de manera transversal a distintos grupos de hogares, son los hogares liderados por mujeres, aquellos de los quintiles más vulnerables y los con presencia de niños, niñas y adolescentes, los que enfrentan una situación más compleja en esta emergencia”, advirtió la Subsecretaria de Desarrollo Social, Alejandra Candia.
En esta investigación, además del Ministerio de Desarrollo Social, participaron conjuntamente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, encabezó este jueves en La Moneda la presentación de los resultados de la llamada Encuesta Social Covid-19, cuyo trabajo de campo se realizó durante todo el mes de julio de este año. La directora nacional del INE, Sandra Quijada, precisó que el levantamiento de datos se realizó telefónicamente durante todo el mes de julio, finalizando el 7 de agosto y se aplicó a unas 4,5 mil viviendas particulares ocupadas en Chile.
“El objetivo de esta encuesta es caracterizar los efectos socioeconómicos directos e indirectos que ha generado la crisis sanitaria en los hogares del país, reconociendo las particularidades de estos impactos en los diferentes tipos de hogares”, sostuvo la Ministra Rubilar.
La Representante Residente del PNUD en Chile, Claudia Mojica, advirtió que la actual crisis tendrá impactos sin precedentes en el desarrollo humano de los países, pues afecta diversas dimensiones del bienestar. “Con este levantamiento de información, acompañamos los esfuerzos del Gobierno chileno para que el Estado cuente con un diagnóstico actualizado respecto de la extensión y profundidad de los impactos de la pandemia. Estos datos permitirán el diseño de respuestas para asegurar una recuperación que sea inclusiva que no deje a nadie atrás», afirmó.
Respecto de la situación laboral, la encuesta muestra que, durante la emergencia en 38,4% de los hogares disminuyó el número de personas ocupadas. Como consecuencia, durante la pandemia el 27,4% de los hogares encuestados no tenía a ninguno de sus integrantes ocupado, mientras que antes de la pandemia, esta proporción era de 13,9%. Al igual que en el caso de la suficiencia de ingresos, los hogares con jefatura de hogar femenina y los hogares de los dos quintiles más pobres son los que se encuentran en situación más vulnerable, con entre 30% y 40% de los hogares en esta situación.
Adicional a la pérdida de ingresos y de empleo, se observa que un 53,7% de los hogares redujo sus activos (vendió bienes, usó ahorros, arrendó o vendió propiedades) y el 40% de los hogares se endeudó (pidió préstamo o crédito a un banco u otra entidad financiera, a familiares, amigos, vecinos o conocidos, retiró dinero de una tarjeta de crédito o de casa comercial o usó una línea de crédito). Estas son las principales estrategias que están usando los hogares para hacer frente a la crisis. Sobre la deuda, cabe destacar que los quintiles de menores ingresos tienen el mayor uso de préstamos de familiares o conocidos (Q1 35,5% y Q2 38,5%), los quintiles medios el mayor uso de tarjetas de crédito (Q3 16,0% y Q4 18,1%), y el quinto quintil es el que presenta el mayor porcentaje de hogares que solicitó crédito en entidades financieras (13%).
Respecto a estrategias orientadas a la reducción de los gastos de los hogares, destaca la disminución de gastos en alimentación (54,6%) y la interrupción en el pago de servicios básicos como agua, gas, luz, teléfono, entre otros (44,1%).
En relación a las ayudas o apoyos que han recibido los hogares en estos meses de emergencia, podemos ver que 42,3% de ellos han recibido ayuda en bienes o dinero de parte del Gobierno y/o Municipios. Entre los hogares del primer quintil 58% recibió algún tipo de apoyo de este tipo, y 54,6% del segundo.
Con respecto a las consecuencias de la crisis en la calidad de vida de los hogares, la subsecretaria señaló que “65,6% ha postergado tratamientos de salud durante la emergencia, 19,4% enfrenta problemas de inseguridad alimentaria, un tema que hemos trabajado en conjunto con la FAO, y 21,4% de los informantes que respondieron la encuesta presenta un nivel moderado o severo de ansiedad y/o depresión.
En el encuentro se comentó igualmente que ningún jubilado del IPS (ex INP ) ha recibido ayudas extraordinarias ni siquiera un mínimo incremento en las pensiones.