En diciembre de 2013 aseguró que estaba «hastiado de la política» y  que regresaría al sector privado, dejando atrás una historia llena de éxitos, fracasos y polémicas que lo convirtieron en un personaje clave de la transición democrática en Chile. Pero el último fin de semana dijo exactamente lo contrario que volvía a la vida publica para ordenar de una vez por todas el tablero de ajedrez de la política chilena con la vista bien puesta en el plebiscito del 25 de  octubre, que al final significará el fin definitivo de la Constitución del dictador Augusto Pinochet de 1980.

Conozca acá algunos de los hitos de su biografía, marcada por el sello social que le quiso imprimir a la centroderecha, la firmeza en sus posturas -lo cual le significó numerosas polémicas- y la política de los acuerdos que impulsó durante gran parte de su trayectoria.

* Nació el 12 de agosto de 1958 en Osorno, pero se desarrolló académicamente en Santiago, en el colegio San Ignacio y luego en la U. de Chile, donde estudió Ingeniería Civil Industrial.

* En 1981 asumió la presidencia de la Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fecech).

* En 1983 formó parte del Comité Directivo fundador de la Unión Demócrata Independiente (UDI), en dónde creó el Departamento Poblacional del partido. Iniciando “su acercamiento” con el mundo social, recorriendo los campamentos de la capital inspirado por el mensaje de Jaime Guzmán (el ideólogo de la dictadura).

* En 1986 protagonizó su primera polémica, cuando  participó en una funa contra los dirigentes de la oposición que fueron a recibir al senador demócrata norteamericano Ted Kennedy (ya fallecido), quien llegó a Chile para apoyar la resistencia al régimen militar.

* Gracias a su cercanía con Jaime Guzmán fue parte de la Comisión Política del gremialismo y fue designado prosecretario del partido.

* En 1988 y con solo 30 años, llegó a la testera de la UDI en el cargo de secretario general y un año después asumió la vicepresidencia.

*  En diciembre de 1989 fue electo diputado para el periodo legislativo 1990 a 1994, por el Distrito 30, correspondiente a las comunas de Buin, Calera de Tango, Paine, San Bernardo, zona en la que fue reelecto en 1993 y 1997.

* Durante su trabajo parlamentario continuó su labor como vicepresidente de la UDI hasta 1994, y luego como prosecretario.

* En 1998 fue electo presidente de la colectividad, periodo en el que el partido logró grandes votaciones en las municipales de 2000 y 2004 y en las elecciones parlamentarias de 2001.

* Figura central en la política de los acuerdos En diciembre de 2001 mantuvo su escaño en la Cámara, pero esta vez por Conchalí, Huechuraba y Renca.

* Durante ese período encabezó un acuerdo entre la Alianza y el Presidente Ricardo Lagos para modernizar el Estado y dar una salida política a los casos de corrupción que afectaron en ese momento al Gobierno.

* Más tarde, Longueira causó polémica cuando se reunió con familiares de detenidos desapareci dos, a quienes a nombre de la UDI les ofreció algunas soluciones para su situación. Tras el encuentro, suscribió el documento «La Paz Ahora», que buscaba dar una señal de reconciliación nacional.

La crisis que mantuvo con Piñera

*  En 2004, como líder de la UDI, Longueira mantuvo una abierta disputa con el actual Presidente Sebastián Piñera, en ese entonces líder de RN. El motivo: La crisis que generó la denuncia que la diputada Pía Guzmán lanzó en contra de los senadores gremialistas Jovino Novoa y Carlos Bombal por su presunta implicancia en el caso Spiniak. La polémica escaló hasta llegar a tribunales y fue zanjada por el en ese momento candidato presidencial de la Alianza, Joaquín Lavín, quien pidió públicamente y de improviso a ambos la renuncia a sus cargos en marzo de 2004.

* En 2005, Longueira ganó un cupo en la Cámara Alta tras vencer a Lily Pérez (RN) en la circunscripción de Santiago Oriente. Durante su periodo sonó en numerosas ocasiones como presidenciable de la Alianza, impulsado por Joaquín Lavín, pero finalmente la UDI decidió apoyar a Sebastián Piñera en 2009.

* Pese a las disputas que mantuvo con Piñera en el pasado, trabajó en su campaña y en ese minuto se perfiló como un posible ministro de Vivienda y Urbanismo, lo cual finalmente no sucedió puesto que arribo al gabinete pero como ministro de Economía.

* Durante el período al frente de la cartera de Economía (2011-2013), Longueira se destacó por el papel que jugó en el caso La Polar y en la defensa de los consumidores.

Candidato presidencial en 2013

Pablo Longueira ahora en 2020

La renuncia como candidato en 2013

* El 29 de abril de 2013, la UDI lo proclamó candidato presidencial en reemplazo de Laurence Golborne. En las primarias de la Alianza, se midió ante Andrés Allamand (RN), a quien venció con un 51,37% de los votos.

* Sin embargo, dos semanas después y a cuatro meses de la elección presidencial, bajó su candidatura debido a un «un cuadro de depresión médicamente diagnosticado», según anunció su hijo Juan Pablo y su jefe de campaña Joaquín Lavín.

* Ahora, en septiembre de 2020 Pablo Longueira Montes reaparece en la escena política con las mismas ideas de antes, pero con muchas ganas de “poner orden en la derecha” y evitar que la izquierda se apodere del proceso constitucional más de la cuenta. Su pensamiento actual es rescatar las cosas buenas que tiene para su sector lo que va quedando de la Constitución pinochetista. Por esta razón votará “apruebo” y se presentará como candidato para integrar el órgano constitucional que discutirá la nueva Carta Fundamental para Chile.