El peota mapuche Elicura Chihuailef , autor de “Recado confidencial a los chilenos” y “La vida es una nube azul”, fue galardonado este martes con el premio más importante del Estado chileno a los escritores, el Premio Nacional de Literatura. Chihuailef nació en Quecherewe (Provincia de Cautín) en 1952 y recibió la noticia en Asturias, España, (foto de portada de La Tercera actual desde Asturias, España donde el galardonado se encuetra actualmente desde narzo). A través de poemarios, ensayos y memorias, ha rescatado la voz de sus ancestros y ha plateado un diálogo con la sociedad chilena, se comentó al anunciarse el Premio.
En su libro Recado confidencial a los chilenos, Elicura Chihuailaf escribió: “Conversemos, les pido”. El poeta de Quecherewe ha buscado un diálogo con la sociedad chilena a través de su obra.
Lo recibo como una posibilidad de apertura de una ventana, que pueda mostrar que hay una hermosa cultura que está girando en las ciudades de Chile. Obtener el premio sería eso: pensar que Chile comience a ser un país más justo, donde se abra una puerta a la conversación”.
Nacido en 1952, autor de poemarios como De sueños azules y contrasueños, Elicura Chihauilaf se convirtió en el primer poeta mapuche en recibir el Premio Nacional de Literatura.
El jurado lo integraron la ministra de Cultura, Consuelo Valdés; la escritora Diamela Eltit, como última premiada; María Eugenia Góngora, representante de la Academia Chilena de la Lengua; la ensayista Adriana Valdés y la poeta mapuche María Isabel Lara Millapán, nominadas por el Consejo de la Cultura; el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vidaldi, y el rector de la UMCE, Jaime Espinosa, representantes del Consejo de Rectores.
En fuentes literarias se comentó que esta premiación es coincidencia con lo que está ocurriendo actualmente en la Araucanía chilena y los esfuerzos de paz que se intentan, lograr en este territorio que está “prácticamente en llamas” por ataques a propiedades, tierras y pobladores, cuyo real origen hasta ahora las autoridades no han podido aclarar. El galardón, el más importante que entrega el Estado a los escritores, tenía entre sus nominados también a poetas como Rosabetty Muñoz, Elvira Hernández, Carmen Berenguer, Claudio Bertoni y Tomás Harris, entre otros. Apoyado por la Universidad de La Frontera, Elicura Chihuailaf triunfó en su tercera postulación. La candidatura del poeta mapuche logró amplia adhesión de artistas, académicos, músicos y escritores. En una carta de apoyo, ellos afirman que “sus libros y su activismo cultural y a favor de la biodiversidad, abren cada día caminos y posibilidades para otras formas de imaginar nuestras vidas, en una época de profunda crisis civilizatoria”.
Nacido en la comunidad de Quecherewe, en la precordillera de la IX Región, Elicura Chihuailaf creció escuchando los cuentos de su abuela en mapudungún. Hijo de maestros rurales, con su familia aprendió que los árboles y los pájaros, el viento y la lluvia hablan. Junto al fogón escuchó las canciones y las adivinanzas de su gente. De ese modo se conectó con la poesía, y cuando viajó al internado de Temuco, en la adolescencia, comenzó a escribir. “Tenía 15 años. Empecé a escribir por nostalgia, mirando los castaños de la avenida Balmaceda, la llovizna, ni siquiera pensando en los libros”, dice como publicó La Tercera.
Elicura Chihuailaf (1952) es autor de una destacada obra poética, reconocida con numerosas distinciones y traducida al francés, inglés e italiano, entre otras lenguas. A través de poemarios, así como del ensayo Recado confidencial a los chilenos y las memorias La vida es una nube azul, el poeta ha dado voz a la memoria de sus ancestros y abrió también un diálogo con la sociedad chilena.