El expresidente argentino Eduardo Duhalde (78 años y expresidente de Argentina entre 2002 y mayo de 2003) intentó justificar sus polémicas declaraciones de hace algunos días sobre una posible ruptura del orden democrático en Argentina. El político explicó que un militar de su confianza le había asegurado que «se estaba gestando un golpe de Estado». Sin embargo, señaló que no debería haberlo hecho público: «Se me escapó la tortuga», sentenció.
Durante una entrevista televisiva en el canal A24 y en el programa nocturno “Animales Sueltos”, Duhalde comentó que le tiene pánico a los golpes de Estado, que ve con preocupación «el avance del militarismo en América Latina» y que, seguramente, ese miedo lo llevó a alertar sobre» la gestación de un golpe de Estado».
En ese marco, aclaró que antes de hacer públicos sus temores, llamó a Cristina Fernández (vicepresidenta) para contarle lo que un hombre del Ejército, cuya identidad no quiso revelar, le había comentado. Según Duhalde, la expresidenta le dijo que se pusiera en contacto «inmediatamente» con el ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi.
“El ministro me atendió el 18 de julio y me dijo que estaba absolutamente convencido de que las Fuerzas Armadas argentinas defendían el sistema democrático”, dijo. «Yo cumplí con la obligación que tengo y se lo conté a a quien corresponde», concluyó.
Duhalde se ganó el rechazo de toda la dirigencia política y social argentina al presagiar un escenario golpista, sin elecciones en 2021. “Puede terminar en una especie de guerra civil”, expresó.
Insistió el ex Presidente en que “si la crisis se agrava y no se llevan adelante consensos, La gente se va a rebelar, porque la verdad es que esto es un desastre tan grande que no puede llegar a pasar nada bueno, expresó en el programa televisivo “Animales Sueltos”.
«Argentina es la campeona de las dictaduras militares. Por supuesto que puede volver a haber un golpe», sentenció y pronosticó: el año que viene no se celebrarán las elecciones legislativas en el país. «Tengo una convicción», dijo. Y agregó: «Es ridículo pensar que el año que viene va a haber elecciones. Tenemos un récord, la gente no lo sabe o se olvida: entre 1930 y 1983 hubo 14 dictaduras militares, presidentes militares». Según sostuvo, la Argentina se dirige hacia «un escenario peor al del 2001», en un clima que atenta contra la continuidad del gobierno de Alberto Fernández. «Esta es la presidencia más compleja que tuvimos», opinó.
«La Argentina corre ese riesgo, porque la verdad que esto es un desastre tan grande que no puede llegar a pasar nada bueno. La gente se va a rebelar. Se puede generar un peor clima al que se vayan todos», expresó.
El exmandatario resaltó que el militarismo «se está poniendo de pie nuevamente en América Latina». Y cuestionó: «¿O no sabemos que Brasil es un gobierno democrático cívico-militar? Sabemos lo que es Venezuela, lo que es Bolivia. Sabemos que en Chile quedan solamente como factor de poder los carabineros y, como antes, el Ejército».
Tras conocerse las declaraciones del ex presidente, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Juan Martín Paleo, señaló que «constituyen comentarios fuera de época» y reafirmó «el compromiso de las Fuerzas Armadas con la Constitución Nacional”. También lamentó la referencia del expresidente sobre un posible golpe de Estado en la Argentina, sin elecciones el año próximo.
Sobre el mismo tema, también reaccionó el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. «Argentina ya ha decidido hace muchos años vivir en democracia, apostar al régimen democrático. El grito de ‘Nunca más’ que se escuchó durante el gobierno de Raúl Alfonsín fue una bandera para todos nosotros después», dijo Cafiero.
Tras calificar de «inapropiadas» los anuncios de Duhalde, aclaró que habrá elecciones el año que viene.
En Chile
Y en torno a la visión latinoamericana del supuesto militarismo de Duhalde, en Chile también se conoció una carta enviada por el presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro, ex Comandante en Jefe de la Armada , Rodolfo Codina Díaz, que igualmente se pronunció sobre hechos políticos actuales señalando por ejemplo que “como es sabido, desde el inicio de la Revuelta Popular en octubre pasado, el mundo de las Fuerzas Armadas y de Orden («la familia militar») ha sido sacudido por un nuevo escenario que las ha vuelto a poner en el centro de la situación política y social del país.
En la carta enviada al conjunto de sus integrantes critica el Proceso Constituyente y haciendo un llamamiento a la «reflexión» sobre éste, junto con frases de elogio a la Constitución de 1980. En sus propias palabras en uno de los párrafos más directos el ex Comandante escribió: «La Constitución que nos rige tuvo su origen en un estudio profundo efectuado por un connotado grupo de juristas, constituido durante el Gobierno Militar, por cuanto era imprescindible restablecer las bases estructurales de nuestra Patria, quebrantada por la crisis institucional que se había vivido (…) El resultado de ese trabajo se materializó en nuestra actual Constitución Política, aprobada mayoritariamente por nuestros conciudadanos».
Continúa más adelante: «Sin duda podemos seguir perfeccionando nuestra Carta Magna, con los mecanismos previstos en ella y con la participación de los actores políticos competentes, pero no aparece en absoluto razonable, que sin un estudio serio de su contenido, se propicie su derogación y reemplazo por otra ya que, al hacerlo sin saber los fines que la motivan ni los objetivos reales perseguidos por sus promotores, sería una imperdonable irresponsabilidad con nuestro pasado y el futuro de nuestra Patria».