A pesar de la crisis económica, el Presidente argentino Alberto Fernández decidió continuar con una salida clave al Océano Pacífico que favorecerá también aparte de Argentina a otros países como Paraguay y Uruguay que transportan sus mercancías desde los puertos chilenos del Pacífico Valparaíso y San Antonio o viceversa. Esta iniciativa beneficiará económicamente a los sectores exportadores de los tres países.

El proyecto había sido puesto en marcha bajo la administración argentina del presidente Mauricio Macrci pero su desarrollo se vio afectado por la pandemia. Oficialmente se confirmó que el proyecto no estaba paralizado como se había dicho, sino que la actividad había disminuido, pero la construcción de la denominada variante Palmira, de 38 kilómetros, ya está avanzada en un 40% con un costo actualizado de 6.000 millones de pesos argentinos y con más de 500 trabajadores en la obra. Es una megaobra vial cuya construcción se inició en 2018.

El  Ejecutivo radical mendocino «festejo que el nuevo Gobierno le dé continuidad a esta obra que comenzó en la anterior gestión», expresó el gobernador Rodolfo Suarez.

Así, desde la Residencia de Olivos y acompañado por el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y la subsecretaria de Planificación y Coordinación Territorial de la Obra Pública, Cecilia Larivera, Fernández estableció comunicación con Suarez desde la misma Variante Palmira, donde el gobernador estuvo acompañado por una parte de su gabinete, además de funcionarios provinciales y municipales.

«Son obras para mejorar las condiciones de vida de la sociedad y llegar al Pacífico de manera más rápida. Además, los productores cuyanos podrán llevar, de una mejor manera y más económica, sus productos para exportar por los puertos chilenos», indicó Fernández.

Suarez acotó que «para nosotros es muy importante que se le dé continuidad a esta obra, que comenzó en el año 2018. Es un trabajo que tiene que ver con la logística productiva no solo de la provincia sino también de la Argentina, ya que forma parte de la salida productiva del país.

«Si tenemos además en cuenta el anhelo de que la línea férrea del tren San Martín llegue con la nueva inversión a Palmira para que la zona se transforme en un «hub logístico», celebramos esta conferencia entre la montaña y Buenos Aires, agregó Suárez.

El mandatario provincial puso de relieve la obra en lo referente a la logística del transporte en la región, ya que  permite ahorrar más de 25 kilómetros, evitando el Área Metropolitana mendocina. La autopista  entre Palmira y Luján de Cuyo circunvalará la capital de Mendoza por el sur.

«Son cerca de 70.000 usuarios los que se calcula que se verán beneficiados con esta ruta, que viene también a ser un aporte al Corredor Bioceánico en lo que es la salida a Brasil, Uruguay.

El también denominado  nuevo Corredor Cristo Redentor  corresponde realizar  la parte más compleja de la obra que implica el ensanche del antiguo túnel ferroviario y sus vinculaciones internas al túnel del Cristo Redentor. Según se ha explicado, la montaña  «se atravesará  con dos carriles por sentido de circulación para cumplir así con los más altos estándares en materia de túneles de alta montaña». Se van a construir una veintena de cobertizos y falsos túneles a lo largo de toda la ruta entre Potrerillos y el Paso y se rectificarán curvas y pendientes para reducir los despistes y vuelcos.