El retraso en la discusión en el Congreso chileno de la iniciativa plebiscitaria es grave ya que falta menos de una semana para el inicio oficial, el 26 de agosto, del período de propaganda para la consulta. Este jueves, por la tarde, estaba citada una sesión de Sala destinada a votar la propuesta parlamentaria, recién en su primer trámite constitucional, pero quedó pendiente luego de que el jefe del comité de Renovación Nacionla (RN), Rodrigo Galilea, solicitara una segunda discusión.

El día del plebiscito está fijado para el 25 de octubre.

Ante este escenario, la presidenta del Senado, Adriana Delpiano, convocó a sesión para este viernes a las 16.00 horas para que previo al acuerdo de los partidos el proyecto se vote hasta el total despacho.

En concreto se trata de la fijación del límite total de los aportes individuales que realicen personas naturales” como también el límite del gasto electoral para cada partido político, que será la cifra que resulte tras multiplicar el número de electores habilitados a la fecha de convocatoria a plebiscito por el guarismo 0,010 unidades de fomento por el número de electores habilitados a la fecha de convocatoria a plebiscito. En el caso de los parlamentarios independientes y las organizaciones de la sociedad civil, el guarismo será de 0,0003 unidades de fomento cada uno”.

En el Servicio Electoral preocupa la falta regulación en esta materia, ya que apunta a que quedó un «vacío legal» en la reforma que habilitó el referéndum.

El tema, que fue planteado por el legislador Rodrigo Galilea, provocó sorpresa entre los parlamentarios de oposición, El 26 de agosto comienza el proceso de campaña, y cualquier dilación, postulan, podría arriesgar que se llegue a esa fecha sin legislación.

Pese a que Galilea reconoció que “hubo concordancia en prácticamente todo”, agregó que “una legislación como ésta debe nacer idealmente de la unanimidad de todos los partidos”

“Sabemos que los tiempos son escasos, hemos decidido pedir una segunda discusión en este tema. Soy consciente que es un balde de agua fría para muchos. En representación de comité de RN vamos a pedir segunda discusión en este proyecto de ley”, explicó el senador.

Inmediatamente después, Alfonso de Urresti (PS), presidente de la Comisión de Constitución, reaccionó a la solicitud. “Tenemos un sector de la derecha que no quiere regular la situación del aporte para el plebiscito. Es dejar una zona oscura, desconocida para que entren fondos del extranjero, para que empresas aporten. Quieren ganar tiempo para que se haga imposible la tramitación”.

El legislador agregó que con esto “se sigue dilatando la discusión para no llegar a un acuerdo”.

En este sentido, el legislador y presidente socialista, Álvaro Elizalde, expresó que está abierto a que se trabaje en una indicación que establezca límite del gasto electoral por opción (Apruebo/Rechazo).

“La opción Apruebo tiene mayoría contundente en la ciudadanía, pero en el PIB es minoría. Los grandes fortunas no están por el apruebo. Entiendo el punto y creo que debemos trabajar indicación que establezca máximo por opción y tendrá que repartirse entre partidos y organizaciones”, comentó Elizalde.