Las últimas dos semanas de Álvaro Uribe han sido de las más difíciles en su carrera política. La medida de detención en su contra ordenada por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema (detención domiciliaria) y el anuncio de que era positivo para el nuevo COVID-19 fueron algunas de las eventualidades que tuvo que sortear, como informó el diario El Espectador de Bogotá. Estos hechos ahora son acompañados por los bajos índices de apoyo que tiene el ex manmdatario que arrojaron las encuestas de Pulsopaís Colombia de Datexco y W radio.
Los datos de esta última arrojaron que el expresidente y senador pasó de un rechazo de 63% a 66% y un apoyo entre 32% a 29%. Con esta nueva cifra, la imagen de Uribe nuevamente va a la baja luego de que en los últimos sondeos de Datexco fuera al alza en el último semestre. Desde diciembre de 2019 hasta junio de este año, esta cifra venía en aumento.
Desde entonces, la imagen de Uribe venía subiendo de a poco, pero en este último sondeo se evidencia nuevamente una caída en su imagen y lo ubica en un 29% de rechazo. Esta caída en la aceptación del presidente de Colombia durante 2002-2010 coincide con la determinación de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de ordenarle medida de aseguramiento preventiva por los presuntos delitos de fraude procesal y soborno.
Sobre este punto, la encuesta tuvo una pregunta totalmente dedicada a la opinión que tuvieron los colombianos sobre la medida en contra de Álvaro Uribe. El 64% de los colombianos encuestados aseguraron estar de acuerdo “con la orden de detención domiciliaria para Álvaro Uribe Vélez, emitida por la sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia”. El 30% de los encuestados expresó estar en contra de dicha determinación.
En esta misma línea se le preguntó a los encuestados sobre su opinión sobre una posible constituyente, propuesta del Centro Democrático (el partido liderado por Uribe). En este apartado, la opinión fue mucho más cerrada. El 47% de las personas respondieron que están de acuerdo con dicha propuesta, mientras que el 43% está en desacuerdo. Lo que hace pensar que el país estaría dividido ante una convocatoria de este tipo para entrar a modificar la Carta Magna en el apartado de justicia.
Vale recordar que tras la detención del expresidente Uribe por orden de la Corte Suprema, la respuesta de su partido fue proponer una constituyente para reformar la justicia. La intención de esta iniciativa es crear un alto tribunal único, concentrando las labores que actualmente se reparten en el Consejo de Estado, la Corte Constitucional y la Corte Suprema. La propuesta también busca acabar con el sistema de justicia transicional acordado en la Habana, representando en la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) y la Comisión de la Verdad.