En un solo año los morosos en Chile aumentaron en casi 400.000 totalizando más de 5 millones de personas, llegando la deuda promedio hasta junio pasado a casi $1.900.000 ($1.894.721) lo que significa un incremento de 1,3% respecto a igual periodo del año pasado. La cifra total actual de deudores morosos asciende a 4.959.145.

En el segundo trimestre de 2020 “la mora” dio un fuerte salto de 8,2% respecto al mismo periodo del año pasado y de un 3% respecto al primer trimestre de este año, de acuerdo con el informe que periódicamente publican la Universidad San Sebastián y Equifax.

El estudio señala que entre mayo y junio del presente año se anotaron otras 375.723 personas como morosas frente al mismo trimestre de 2019.

El informe registra que la mayor cantidad de morosos mantiene deudas principalmente con el retail y la banca, 42% y el 28%, respectivamente. Y en cuanto a participación por monto de mora, el 59% se lo lleva la banca y el 21% el retail. En tanto, el 7,4% del universo de morosos ingresó por primera vez a este registro en el segundo trimestre de 2020, marcando un alza de 1,2% en relación con igual periodo de 2019.

Por otro lado, el 4,2% de los morosos en Chile son extranjeros, con una mora promedio de $1.618.423. Asimismo, las regiones de Atacama (44,8%), Antofagasta (37,1%) y Los Lagos (35,5%) son las zonas del país que presentan la mayor cantidad de morosos por número de habitantes.

Y respecto a la mora promedio, encabezan la lista las regiones de Antofagasta ($2.580.403), la Metropolitana ($2.169.445), y la de Tarapacá ($1.979.850).

En el Gran Santiago la mora promedio de Vitacura es la más alta, con $5.956.786, seguida por Providencia, con $5.151.705, y Las Condes, con $4.950.473.

En relación a la participación de personas morosas, lidera Puente Alto con 7,8%, seguido de Maipú con 7,3% y Santiago con 5,6%.

Respecto al género, 2.416.108 morosos son hombres, mientras que 2.543.037 son mujeres. En tanto, los hombres registraron una variación de 0,6% de su mora promedio en el último año, mientras que las mujeres de 3,2%.

Por tramo de edad, el segmento de entre 30 y 59 años es el que concentra la mayor proporción de morosos en el país, con un 66%, como también publicó emol.com.

Según Ciper, los hogares chilenos son los más endeudados de América Latina y la tendencia va en alza según las cifras publicadas este año por el  Banco Central (abril). La investigadora Lorena Pérez ha estudiado el endeudamiento de los chilenos por más de 15 años y ve con preocupación las devastadoras consecuencias que puede tener la crisis sanitaria y el desempleo en los hogares chilenos que deben en promedio 7 de cada 10 pesos que reciben.