Tras conocerse este nuevo resultado, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, afirmó que la prioridad principal del Gobierno será la recuperación de los puestos de trabajo. Este resultado “es un punto de alza importante, no es una buena noticia, hemos dicho y hemos puesto el acento como Gobierno que en estos tiempos de pandemia la principal preocupación son los empleos que están perdidos, ahí son cientos de miles de familias que tienen sus ingresos suspendidos, producto de la pérdida de empleo, pero sobre todo el drama que eso significa en términos sociales», declaró el  ministro.

El desempleo supera el 12% en trimestre abril-junio y en un año se perdieron 1,7 millones de puestos de trabajo.

En su análisis, el titular de Hacienda dijo que «hoy día, con este 12,2%, si nosotros consideramos las personas que están en la ley de protección del empleo, la verdad es que los niveles son bastante más elevados que el 12,2%, si uno considera la gente que se ha restado de la fuerza laboral en estos días, que no está técnicamente desempleada, porque no aparece como buscando empleo, pero que está en sus casas, la verdad es que tenemos un panorama que es muy complejo, muy preocupante, por eso hemos dicho como Gobierno que es una prioridad nacional».

Hasta hoy, casi  5 millones de afiliados de la AFP habían concluido ya el  trámite para retirar el 10% de sus fondos de pensiones de acuerdo a la ley aprobada la última semana en el Congreso Nacional.

En tanto, el ministro de Economía, Lucas Palacios, declaró que la tasa de desempleo nacional muestra que «la fragilidad del mercado laboral va más allá de lo que dice la cifra, debido a la existencia de trabajadores y trabajadoras que se mantienen fuera del mercado laboral de forma transitoria por  la pandemia».

Briones dio una señal de esperanza y optimismo, ya que «nuestra preocupación principal está en esto, en recuperar esos puestos de trabajo, en recuperar nuestra actividad económica, nuestra economía».

Dijo que «recuperar los empleos no va a ser automático, también hay que ser muy claro, transparente con las personas, hoy día vivimos la peor crisis económicas que hayamos conocido en décadas, y estos no se recupera de la noche a la mañana».

Briones dijo además  que en la Cuenta Pública del Presidente Sebastián Piñera esta noche en el Congreso Nacional pondrá énfasis a la cuestión económica para recuperar la actividad. El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, acotó que Piñera detallará medidas en materia de reactivación por lo que «esperamos hacer en los próximos días las bajadas de los anuncios».

Reacción de laCUT

Diversas reacciones surgieron tras las nuevas e históricas cifras de desempleo en Chile, marcadas por los efectos de la crisis por la pandemia, y desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) responsabilizaron a las «malas decisiones» del Gobierno por la negativa estadística.

La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, aseguró que «la situación en la que estamos no es producto de la pandemia, es producto de malas decisiones que tomó el Gobierno».

En ese sentido, sostuvo que «no se puede pretender que sean los trabajadores y trabajadoras los que una vez más tengamos que ceder a nuestras condiciones laborales con tal de garantizar la empleabilidad».

Por ello, planteó que «hoy lo que se requiere, más que seguir entregando recursos a las empresas, es impedir que se sigan produciendo despidos; que las empresas que han optado por la suspensión del contrato» mediante la Ley de Protección del Empleo; la idea es que «se establezcan mecanismos para impedir que luego despidan igual a los trabajadores».

Búsqueda de trabajo

La información del INE revela un aumento de 4% en la cantidad de personas que ha buscado trabajo sin encontrarlo y, a su vez, una baja de 16,5% en el total de ocupados. Se estima que cerca de 940 mil personas buscan trabajo en Chile.

Los sectores más afectados son el alojamiento y el servicio de comidas, situación que se puede explicar por el brote de COVID-19 que desde marzo se registra en el país y que restringe el funcionamiento normal del turismo, hoteles, restaurantes y movilidad de los ciudadanos que están en zonas con cuarentena o cordón sanitario.

Los servicios de construcción también se han visto golpeados en los últimos meses, mientras que en tercer lugar con mayor aumento de desempleo está el comercio. Esta última industria ya se había visto afectada en algunas zonas del país en el último trimestre del año pasado a causa del “estallido social”.

Algunas áreas que experimentaron crecimiento en su cantidad de empleos son la de los servicios de administración y apoyo, servicios financieros y de seguros y la distribución de agua. Los dos primeros podrían vincularse al aumento de personas en necesidad de hacer uso de ellos a causa de problemas causados por la pandemia.

El cobre nos salva

Sin embargo a pesar de la difícil situación nacional hay un sector que generó US$380 millones de excedentes y fue Codelco durante el primer semestre de 2020, equivalente a un 20% más de lo registrado en el mismo periodo del año pasado. Esto, pese a una caída de 11,4% en el precio del cobre en relación con 2019 y las dificultades operativas producto del coronavirus. De hecho, durante los seis primeros meses del presente año, Codelco produjo 774 mil toneladas de cobre fino, un 4,7% más que en el primer semestre de 2019.

El presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda, destacó los esfuerzos que hace la compañía para  generar excedentes para Chile, porque sabemos que para salir de la crisis económica que está provocando esta pandemia se requerirán los recursos de Codelco”. A pesar de este esfuerzo hay algunos sectores de la UDI que han planteado la necesidad de privatizar esta compañía del Estado. ¡Jamás!, fue la respuesta en las redes sociales.

En cuanto a los principales proyectos en desarrollo de Codelco, la firma expuso que «no se han visto afectadas sus fechas proyectadas de inicio de operación a pesar de la detención temporal ocurrida en algunos contratos para minimizar el riesgo de contagio en las faenas».

La tasa de desempleo por sexos y regiones

El COVID-19 también impactó distinto a hombres y mujeres. La tasa de participación de mujeres disminuyó 9,8% estos meses, mientras que en los hombres cayó 8,6%. Los datos de desempleo a grandes rasgos fueron de 11,5% para las mujeres y 11% para sus contrapartes, aunque ambos experimentaron un aumento importante del número de personas buscando trabajo.

Al revisar el panorama por áreas del país vemos que también hay muchas diferencias en este aspecto. La región con mayor desempleo es la de Antofagasta, que llegó a un 13,2% de desocupados. Le sigue Coquimbo con 13% y Valparaíso con 12,4%. Arica, Magallanes y Aysén, por otro lado, se mantienen con tasas de desempleo de entre el 6,4 y el 7,5%. Las que tuvieron mayor aumento fueron Coquimbo (6% de crecimiento), Los Ríos (4,5%), la Metropolitana (4,5%) y O’Higgins (4,4%).