Por Martín Poblete Pujol

La  noche del miércoles fue para jugar con el lenguaje, se pasó del apocalipsis al éxtasis, del arcoiris a la tempestad, sin detenerse a descansar mucho menos a pensar. Usando los procedimientos de reforma constitucional para mover legislación, este disparate no es menor, una mayoría ocasional en la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar  un proyecto que autoriza el retiro del 10% de los fondos previsionales en las AFP.

Para lograrlo fue necesario el cruce de línea de trece diputados de la coalición de gobierno Chile Vamos, cuatro de la UDI y nueve de Renovación Nacional; ¿mantendrán  su decisión esos diputados en la discusión en particular del proyecto?   La Mesa de la Cámara de Diputados deberá poner en tabla y ordenar esa discusión, probablemente a partir del próximo lunes, dejando el fin de semana entre medio para mucha conversación.

Asumiendo trámite expedito entre los diputados, también en el Senado, el proyecto podría estar aprobado algún día de la semana del 17 al 21 de agosto; de terminar en comisión mixta las cosas podrían dilatarse bastante más.   Quienes agitaron por aprobar el proyecto dicen lo hicieron en respuesta a percibida necesidad de gente «pasándolo muy mal», expresión repetida hasta la saciedad, a consecuencia de las limitaciones impuestas por la emergencia sanitaria;  aquellos sin trabajo, sin flujo de caja, agotados sus recursos financieros, necesitarían dinero efectivo ahora no mañana.     Tal vez, pero aún cuando el trámite en el Congreso proceda rápido, lo cual dista   mucho de estar asegurado, luego vendrá el retiro del dinero depositado en las cuentas de ahorro previsionales.

Las AFP no son bancos comerciales, en realidad son «bancos de capital»  si bien la legislación que las creó no las definió así, no es llegar y retirar el dinero depositado, esa plata está colocada en variadas inversiones, de aprobarse finalmente el retiro del 10%, será necesario liquidar parte del dinero invertido en acciones de empresas y variados papeles transados en bolsas de valores, lo cual tomará tiempo; esas transacciones no serán gratuitas, tendrán repercusión negativa en el valor de activos mantenidos por las AFP.

Curiosa la posición adoptada por los trece diputados oficialistas disidentes.  El proyecto anunciado por el Gobierno es cualitativa y cuantitativamente muy  superior a experimentar con los fondos depositados en AFP, vía cuestionable reforma constitucional.   Puede haber tenido influencia el juego de percepciones alentado por encuestas y sondeos de opinión pública, esto suele ser tan importante como los hechos; pero, las percepciones son dinámicas, cambian con el curso de los acontecimientos, está por verse si los mentados trece podrán sostener su criterio en las semanas venideras.

Como en política no hay empates, la noche del miércoles hubo ganadores y perdedores.    En el primer grupo, todos los diputados de oposición, en particular Matías Walker quien va consolidando su ambición senatorial el 2021;  también los partidos del espectro opositor, especialmente el Comunista, el Frente Regionalista Verde Social, y los del Frente Amplio.

Entre los perdedores, primerísimo el Gobierno, sus ministros políticos, el de Hacienda, los cerebros en el segundo piso de La Moneda, en último término el Presidente Sebastián Piñera; también las dirigencias de Renovación Nacional y de la UDI.

Queda un ganador  inesperado, José Antonio Kast y su recién fundado Partido Republicano, claramente favorecido por el quiebre de la disciplina interna de la UDI; el muro cortafuego, erigido por la Senadora Van Rysselberghe, ha quedado con grietas.  Hay ocasiones, en asuntos políticos, cuando en verdad nadie sabe para quien trabaja.

Repercusión en la Bolsa

El mercado reaccionó este jueves de forma negativa ante la aprobación que se dio en la Cámara de Diputados. Así, tras una jornada donde ninguna de las acciones de empresas que cotiza en el IPSA anotó alzas, el principal indicador del parqué nacional terminó la sesión con una caída de 3,67%, ubicándose en los 4.032 puntos.

La de hoy es el mayor retroceso del índice desde el 8 de mayo pasado, cuando el IPSA descendió 4,53% al inicio de las cuarentenas por la pandemia del covid-19 en el país. Entre los títulos que lideraron las pérdidas destacaron los de Enel Chile (-5,23%), Ripley (-5,11%), Vapores (-4,86%), Itaú (-4,82%), Sonda (-4,75%) y Copec (-4,66%).

El analista de mercados Sebastián Espinosa, comentó en emol.com que «debemos recordar que las administradoras de fondos de pensiones tienen posiciones en Renta Variable internacional y un retiro masivo significaría una liquidación de parte de estas posiciones (vender acciones)». Lo anterior, y pese a que aún quedan trámites legislativos, generó una presión bajista en el tipo de cambio este jueves y la caída del mercado bursátil nacional. «Debemos tener en cuenta que el mercado funciona también en base a expectativas y la aprobación del proyecto era algo que no se esperaba y que ha sido una sorpresa», sostuvo el experto.