La comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó el artículo primero del proyecto de reforma constitucional que permitiría a los trabajadores afiliados a las AFP a retirar una parte de sus fondos de pensiones para hacer frente a la pandemia. Tras un intenso debate entre Gobierno y oposición, la instancia primero aprobó por 7 votos a favor, 6 en contra y 0 abstenciones la idea de legislar el proyecto, y luego decidió votar primer el artículo que permite el retiro, el cual también fue aprobado por 7 votos a favor, 6 en contra y 0 abstenciones. La iniciativa se discutirá el miércoles en sala.
Briones y diputados de la oposición protagonizan un duro debate.
Tras aprobarse la idea de legislar el proyecto, se votó la fórmula planteada por el diputado Gabriel Boric que buscaría restituir los montos retirados, y que consiste en la creación de un fondo colectivo solidario financiado por el Estado y empleadores, siendo aprobada por la misma cantidad de votos.
La idea es permitirle a las personas, en forma excepcional por la pandemia, retirar el 10% de sus fondos, con un tope de 150 Unidades de Fomento (unos $ 4.303.650 considerando el valor de la UF hoy que es de a $28.690 lo que sería equivalente a US$ 5.393) y un mínimo de 35 UF ($1.004.150).
En caso que el 10% de los fondos acumulados sean inferior a las 35 UF, el afiliado podrá retirar hasta la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.
A su vez, el texto propone que la entrega del 50 por ciento de los fondos sea en un plazo máximo de 10 días hábiles de presentada la solicitud ante la AFP a la que pertenezca el afiliado y la mitad restante en el plazo máximo de 30 días hábiles a contar del desembolso anterior.
Algunos de los diputados opositores dieron sus argumentos antes de entregar su voto. Uno de ellos fue Gabriel Boric de Convergencia Social, quien sostuvo que «hemos llegado a un tema que es difícil, producto que el Gobierno ha llegado tarde en las ayudas. Esto no es un capricho, es por la angustia y necesidad del pueblo chileno».
Más tarde, Boric aclaró -respecto a los reparos del oficialismo- que «acá siempre se ha reconocido que un retiro de fondos ahora tiene un impacto en la pensión que se va a recibir finalmente, ¿cuánto es ese impacto? Es discutible, y va a depender mucho del monto de la pensión (…). Entonces, los autores de la indicación dijeron que «siempre tuvimos eso presente, acá no se está actuando con irresponsabilidad».
Boric argumentó que su postura «no es un capricho; esto es ante la angustia y necesidad de miles de chilenos».
En la misma línea, el diputado Marcos Ilabaca, señaló que «este no es un capricho de cierto sector. La crisis sanitaria es económica y social, y lamentablemente el Gobierno a Chile le ha planteado bonos, a la clase media créditos y las grandes empresas condonaciones de deuda tributaria. Por esa razón, apruebo. Es necesario que este Parlamento dé una señal fuerte de apoyo a todos los trabajadores del país», sostuvo, por su parte, el diputado Ilabaca.
El diputado (DC) Matías Walker, presidente de la comisión, manifestó que aquí «hay una opción para ayudar a la clase media no endeudándola más de lo que está, sino que con su propio patrimonio».
El Gobierno y los diputados del oficialismo que integran la Comisión de Constitución insistieron durante el debate que este proyecto es una «mala idea», la cual debilitaría el sistema de pensiones, no iría en ayuda de la clase media más vulnerable y se traduciría en una política regresiva, en la que -para cubrir los montos retirados- se devolvería más dinero a los trabajadores con más ingresos que a los con menos.
El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, calificó la idea de “mala”.
«Plantear acá el retiro de fondos cuyo resultado evidente es debilitar la construcción de una pensión, es incompatible con -al mismo- tiempo sostener una discusión seria y necesaria respecto a cómo fortalecer nuestro sistema de pensiones. Tenemos que optar: es lo uno o es lo otro. Como Gobierno hemos dicho que nos parece una mala idea y hemos dado argumentos para ello», dijo el jefe de las arcas fiscales. «Creemos que el préstamo solidario es muy superior al eventual retiro de un 10 por ciento de los fondos que, como ya he dicho, afecta severamente a las pensiones del mañana», agregó, llamado «meditar» al respecto.
La indicación presentada por Boric, y aprobada en general por la comisión, busca que el retiro parcial de los fondos de la AFP (10%) sean repuestos por el Estado y los empleadores a través de un fondo solidario, con el objetivo de complementar una eventual baja de las pensiones en el retiro y evitar que el retorno del dinero sea mediante capitalización individual, con cargo a los trabajadores y trabajadoras.
Para estos efectos, de acuerdo con la idea, sería el Presidente de la República quien, después de un año de publicada la reforma, defina -a través de un proyecto de ley- la forma y financiamiento de este fondo colectivo, que estará a cargo de una entidad pública y autónoma. «Este debate es una oportunidad para crear de facto un nuevo sistema de pensiones paralelo al de las AFP», dijo Boric.
Votaciones de los parlamentarios
Los parlamentarios que votaron de forma favorable fueron los diputados Gabriel Boric (Convergencia Social), Hugo Gutiérrez (PC), Marcos Ilabaca (PS), Pamela Jiles (Partido Humanista), René Saffirio (independiente), Leonardo Soto (PS), y Matías Walker (DC).
En tanto, se manifestaron en contra los diputados Jorge Alessandri (UDI), Juan Antonio Coloma (UDI), Luciano Cruz-Coke (Evópoli), Camila Flores (RN), Gonzalo Fuenzalida (RN), Paulina Núñez (RN).
Ex ministros de la centroizquierda opinan
«El retiro de fondos de pensiones por parte de los cotizantes pareciera ser la respuesta que hoy en día con urgencia se debiera entregar», dijo Alejandra Krauss, ministra de Planificación y Cooperación (2000-2002) de Ricardo Lagos y de Trabajo y Previsión Social (2016-2018) de Michelle Bachelet, invitada a la sesión.
La ex secretaria de Estado, sin embargo, precisó que «la disposición que contenga esta reforma a la Constitución, por su carácter excepcional y extraordinaria, no debiera ser parte de las normas permanentes de la carta fundamental sino que de su estipulado transitorio».
«Tengo muchas dudas del proceso que se está siguiendo en esta comisión respecto de hacer cambios en la Constitución para legislar», sostuvo en la misma instancia el ex ministro de Hacienda de Bachelet (2015-2017), Rodrigo Valdés.
«Yo llamaría a una discusión más en serio en Chile respecto de cuándo se usa la legislación y cuándo se usa la Constitución para hacer leyes», pues «refleja, por supuesto, las tensiones que tenemos como país sobre las reglas del juego», agregó.