El influyente economista argentino Miguel Ángel Broda dijo este viernes en una entrevista con Radio Mitre de Buenos Aires que el gobierno kirchnerista de Alberto Fernández está llevando “una macroeconomía” desordenada, contraria a la adoptada por la mayoría de los países de América Latina, no así de Venezuela o Nicaragua.

Miguel Angel Broda
Advirtió claramente en la entrevista que los que gobiernan quieren una economía como la de Irán o Venezuela para Argentina, incluyendo a la vicepresidente y ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner.
Estas declaraciones impactaron en Buenos Aires en un momento en que una encuesta de las consultoras D´Alessio Irol y Berensztein registrara una considerable caída en la imagen presidencial, la primera vez desde el inicio de la cuarentena en marzo pasado.
El sondeo, conocido este viernes, da cuenta del peso cada vez más significativo que registra en la sociedad el empeoramiento de la situación económica. Fernández asumió el último 10 de diciembre.
La consulta incluyó a 1.165 personas que hicieron caer la imagen buena o muy buena de la gestión del Presidente de un pico del 60% en mayo, al 49% el último mes. En cambio, su imagen mala o muy mala pasó del 35% al 49% de los argentinos en el mismo período.
La vicepresidenta Cristina Kirchner exhibe una valoración positiva del 38%, dos puntos menos que en el mes anterior.
El economista Broda en Radio Mitre dijo que Argentina estaba en una trampa de decadencia de la que se sale apelando por una vez a una macroeconomía ordenada, como la que adoptó la mayoría de los países de la región, pero lamentó que el gobierno de Alberto Fernández tenga una visión distinta.
“Necesitamos para duplicar el ingreso per capita 390 años cuando Colombia necesita 39 años. Si usted mira los últimos 46 años, en 19 de ellos el PBI per cápita cayó en Argentina y, el de 2020 es 19% menor que el de 2010. Estamos entrampados y además con altísima inflación. En los últimos 10 años el promedio anual de inflación fue mayor que el acumulado del mismo período de los países de Latinoamérica”, agregó.
“El rol del Estado para esta gente tiene que ser creciente. Y así fue el régimen venezolano de Hugo Chávez a partir de 1999 y ahora de Nicolas Maduro.
“La argentina es una sociedad diferente, pero el tercio que nos gobierna tiene una gran voluntad de poder, de quedarse muchos años, y tiene una visión como Irán o Venezuela de cómo debe ser una economía”, señaló Broda.
Respecto de la recesión por la que transita el país, que en abril registró el peor dato mensual de actividad económica del que haya registro con una caída interanual del 26,4%, Broda dijo que es producto de tres golpes sucesivos que sufrió la economía. “En abril del 2018 empezamos una recesión, fue el primer golpe, los que financiaban los déficits récord se avivaron, se dieron vuelta y nos metieron en la recesión. Dejamos de caer en el segundo semestre del 19 y vinieron las PASO, que cambiaron las expectativas para la economía argentina. Y el tercer golpe es la pandemia. Estamos en la recesión más fuerte y más larga de Latinoamérica. Somos récord, en los últimos 45 años tuvimos 15 recesiones, la segunda es Congo”, dijo.
Para este año, Broda calculó que la economía se mueve en dirección hacia una caída de la actividad de entre 12% y 14% del PBI, además de caminar hacia tasas de inflación mayores debido a que la pandemia encontró al país sin la capacidad de colocar deuda para financiarse y solo tiene como recurso la emisión monetaria del Banco Central.
La inflación es uno de los serios problemas que presenta la economía argentina. Reduce el poder adquisitivo de los ingresos y moviliza el ascenso de la pobreza, mientras que la expectativa de una aceleración del nivel de precios lastra la demanda de moneda doméstica y mina expectativas, con efecto nocivo sobre la inversión y la posibilidad de crecimiento económico. La Argentina cuenta con una frondosa experiencia inflacionaria y desde febrero de 2019 convive con una tasa superior al 50% anual, una barrera que parece difícil de franquear, al menos en corto plazo.