El Presidente Sebastian Piñera decidió este sábado cambiar “la cabeza” al frente de la dirección del servicio sanitario chileno al aceptar la renuncia de Jaime Mañalich y nombrar a Enrique Paris, ex presidente dos veces del Colegio Médico de Chile (entre 2011 y 2017) , académico y conocido analista esporádico en algunos canales de televisión chilenos, especialmente en programas de actualidad que tratan sobre la pandemia.

El anuncio originó de inmediato diversas reacciones en los medios internacionales, aunque en esferas políticas chilenas las opiniones se orientan más bien a que este cambio sería una continuidad frente al  método utilizado hasta ahora para combatir el coronavirus  y que encabezó Mañalich desde el 3 de marzo.

El diario La Nación de Argentina señala que  “el  conteo de cifras de fallecidos por coronavirus sigue generando polémicas en Chile y la crisis política en el gobierno de Sebastián Piñera sigue en aumento. Pasado el mediodía, el mandatario confirmó la salida del ministro de Salud, Jaime Mañalich (el segundo ministro de salud en la actual administración), quien protagonizó una serie de traspiés durante su gestión a cargo de la crisis sanitaria. Esta mañana, una novedad aceleró el cambio en el gabinete al conocerse un nuevo cambio en la metodología del conteo anunciado por las autoridades esta semana y que establecía que las víctimas se contabilizaban exclusivamente a partir del reporte que entrega el Registro Civil. El gobierno chileno reconoció que se estaba informando a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un número ampliamente mayor de fallecidos por Covid-19 del que se comunica a la opinión pública.

En Bolivia, el diario La Razón escribió: El ministro de Salud de Chile Jaime Mañalich renunció este sábado en plena crisis por el coronavirus, tras más de una semana de polémicas sobre las cifras de la pandemia, que deja más de 3.000 muertos en el país  En su reemplazo, fue designado el expresidente del Colegio Médico, Enrique Paris. El cambio en la cartera de Salud se produjo en momentos de gran tensión en el país, porque pese a la cuarentena obligatoria para nueve de los 18 millones de habitantes, se han disparado los contagios diarios y muertes por covid-19. Pero la gota que rebasó el vaso ocurrió este sábado con una publicación que señala que el Ministerio de Salud informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que los fallecidos por coronavirus en el país superan los 5.000, muy por encima de las cifras del último informe oficial, de acuerdo a un reporte del Centro de Investigación e Información Periodística chileno (CIPER). El documento, al que tuvo acceso CIPER, revela que el Departamento de Estadísticas (DEIS) del Ministerio de Salud de Chile ha reportado más de 5.000 decesos a la OMS, una cantidad que es 60% más alta que el último informe oficial, que da cuenta este sábado de más de 3.000 muertos desde marzo. La subsecretaria de Salud, Paula Daza, reconoció como verdadera estas cifras y justificó las discrepancias con metodologías distintas aplicadas al reporte diario que se divulga al país. El Consejo Asesor Covid-19 del Ministerio de Salud advirtió que el reciente cambio en la metodología para el recuento y la información de decesos «ha generado confusión» y desconfianza en la comunidad, y ello hace aconsejable modificarlo. (13/06/2020)

En Europa, la Deutsche Welle en su información sobre Chile indica que en medio de una fuerte polémica por un reportaje que reveló que el Departamento de Estadísticas del Ministerio de Salud sobre muertes por COVID-19 diferenciados a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la ciudadanía se anunció la salida del ministro de Salud Jaime Mañalich. Chile es uno de los países más afectados de la región por la crisis, afirmó la emisora internacional. Mañalich, defensor de las «cuarentenas móviles”, una medida que implicaba aplicar restricciones a ciertos barrios de las ciudades en lugar de hacer cierres totales que pudieran frenar la economía, será reemplazado por el expresidente del Colegio Médico, el doctor Enrique Paris, quien se ha manifestado como defensor de creencias relacionadas con el movimiento antivacunas.

El saliente Mañalich, que fue ministro en todo el primer período del presidente Sebastián Piñera (2010-2014), y asumió en el segundo mandato el mismo cargo hace cien días, se vio envuelto en varias polémicas que fueron minando su credibilidad de cara a la opinión pública.

Anteriormente, las cifras de fallecidos en Chile habían sido puestas en duda por instituciones como Espacio Público, pues no coincidían con modelaciones matemáticas ni proyecciones estadísticas. Este sábado, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, explicó que la discrepancia de número de fallecidos se debe al uso de metodologías distintas y dijo que los datos que se envían a la OMS, los más de 5.000 fallecidos, son información «muy robusta”.

En el  Worldometers, que agrupa los recuentos de casos de COVID-19 por país, Chile figura desde el viernes como el quinto país con más contagios diarios informados a nivel mundial, detrás de Estados Unidos, Brasil, India y Rusia.

En Chile el diario La Tercera comentó: La salida de Mañalich se da en medio de la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus y por las críticas que han surgido en el manejo de la emergencia. Esto, principalmente por dos razones: la demora para tomar medidas preventivas, como las cuarentenas, y la controversia sobre la cifra de fallecidos totales a causa del Covid-19. Con respecto a su reemplazante Paris dice que  fue titular del Colegio Médico y fundador del Cituc (Centro de Información Toxológica de la Universidad Católica).  En la actualidad ocupaba el cargo de decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor y es parte de la mesa social Covid-19 que lleva adelante el Ejecutivo.

Casos y muertos en Chile (último informe oficial)

Casos de coronavirus en Chile confirmados:  167.355 personas contagiadas
Casos nuevos: 6.509 (5.969 con síntomas y 540 asintomáticos)
Casos activos: 26.958
Fallecidos: 3.101 personas (231 nuevos)
Recuperados: no se informó

Regiones:

 Arica y Parinacota: 1.062 casos (51 nuevos)

Tarapacá: 4.004 casos (181 nuevos)

Antofagasta: 4.038 casos (153 nuevos)

Atacama: 436 casos (23 nuevos)

Coquimbo: 1.512 casos (74 nuevos)

Valparaíso: 6.527 casos (356 nuevos)

Metropolitana: 134.751 casos (5.057 nuevos)

O’Higgins: 1.788 casos (159 nuevos)

Maule: 2.844 (153 nuevos)

Ñuble: 1.737 casos (19 nuevos)

Biobío: 3.269 casos (166 nuevos)

Araucanía: 2.645 casos (66 nuevos)

Los Ríos: 487 casos (8 nuevos)

Los Lagos: 1.108 casos (25 nuevos)

Aysén: 24 casos (2 nuevos)

Magallanes: 1.123 casos (16 nuevos)