A pesar de todo lo que digan las autoridades sanitarias, hay notorias deficiencias en el sistema para detectar a tiempo o anticipadamente quien está contaminado o quien no con el covid-19, sean los pacientes sintomáticos o asintomáticos, porque las clínicas y laboratorios están enfrentando diversos problemas, como la escasez de reactivos, lo que ha obligado a algunos clínicas y centros de salud privados a suspender la toma de muestras.
Las PCR (siglas en inglés de “Reacción en Cadena de la Polimersa”), son un tipo de pruebas de diagnóstico que se utilizan en diferentes crisis de salud pública relacionadas con enfermedades infecciosas. Estas pruebas se están usando desde los primeros días del estallido de la pandemia de coronavirus en España y también en Chile desde el 3 de marzo pasado. Ultimamente se han incorporado también los denominados test rápidos, que son más sencillos y que según algunas fuentes médicas no tan efectivos com las PCR. En todo caso ambos sirven para comprobar si una persona está infectada o no por el Covid-19.
Los centros de salud en Santiago han advertido a sus usuarios que por la razón dada antes –falta de reactivos- hay demoras en los resultados de exámenes PCR.
El Hospital Clínico de la Universidad de Chile informó que “debido a la alta demanda de atención registrada en los últimos días, se ha producido un quiebre de stock nacional de un reactivo de laboratorio, por lo que debemos suspender temporalmente la toma de muestra para examen PCR Covid-19″.
La misma situación se escucha desde IntegraMédica que informó que hasta nuevo aviso no se realizarán tomas de muestras. Otro problema surje entre quienes se hicieron el test y están a la espera de resultados, que se están demorando hasta siete días.
Según el diario El Mercurio cuatro de cada diez pacientes no reciben el resultado de los exámenes mientras ya estaban contagiados y eran también contagiosos.
Las clínicas Santa María, Dávila y Vespucio dieron a conocer que “hasta nuevo aviso la toma de PCR ambulatoria se encuentra suspendida por problemas de capacidad técnica”.
Aunque el ministro de salud Jaime Mañalich informó que la suspensión de exámenes Covid solo afectaba a laboratorios privados, hoy se supo que el más importante de los centros de análisis de la red pública está también al borde de paralizar el procesamiento de esos test. El laboratorio del Hospital Lucio Córdova analiza entre 1.200 y 1.400 test diarios, pero requiere de un reactivo que solo fabrica la multinacional Laboratorio Roche -que también provee a centros privados-, la que no puede sostener el abastecimiento ante la alta demanda.
No sólo los laboratorios privados, todos carecen de «reactivos» para las PCR
En medio del aumento de los contagios, los restantes laboratorios públicos también enfrentan problemas: tienen stock de reactivos limitados y tendrán que absorber la demanda que antes cubrían también los privados. Responsables de los laboratorios estatales informaron estas dificultades al Minsal y piden que la autoridad ordene dar prioridad a los exámenes de pacientes graves para así «ahorrar recursos» (¡qué horror!).
El punto más grave es que el principal laboratorio de la red pública, el del Hospital Lucio Córdova, requiere del reactivo que fabrica el Laboratorio Roche para procesar los test PCR. Ese centro funciona con análisis automatizados y sus máquinas sólo pueden operar con los insumos que proporciona la multinacional farmacéutica. El laboratorio del Lucio Córdova puede procesar hasta 1.400 test diarios, cerca de un 10% de las muestras que se estaban analizando diariamente a nivel nacional en las últimas semanas, antes de que los laboratorios privados pararan con los exámenes Covid. De esta forma, si la salida de los centros privados se mantiene implicaría esto una disminución del 50% de los exámenes, y si también baja más aún la capacidad del Lucio Córdova, la situación crítica podría ser mayor.
El aviso de Roche, la suspensión de los exámenes en los laboratorios privados y los problemas que empiezan a afectar la producción de los centros públicos, llegan en un momento complejo. Fueron el aumento sostenido de laboratorios que pueden procesar el test PCR –en marzo solo eran cuatro y hoy son cerca de 70– y el incremento en el número de exámenes diarios, los dos factores que en los últimos días han permitido tener una estadística más fidedigna sobre el agresivo avance de la pandemia que antes no estábamos viendo: la curva de contagios se disparó y la tasa de positividad (el porcentaje de exámenes que arroja positivo respecto del total) alcanzó un 25%, informó Radio Biobío.
En paralelo, han comenzado a saturarse las unidades de cuidado intensivo (UCI) de la Región Metropolitana. Según el reporte de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) del 12 de mayo, el 90% de las camas UCI de la región están ocupadas.
Con este telón de fondo, el Ministerio de Salud (Minsal) decretó extender la cuarentena total en el Gran Santiago desde el próximo viernes y también en Valparaíso, Viña del Mar y otros puntos del país.
Casos COVID-19 en Chile | ||||||
Casos totales acumulados | Casos nuevos totales |
Casos nuevos con síntomas |
Casos nuevos sin síntomas* | Fallecidos totales | % Total | |
Arica y Parinacota | 1.011 | 44 | 39 | 5 | 10 | 0,63% |
Tarapacá | 3.823 | 127 | 91 | 36 | 48 | 2,38% |
Antofagasta | 3.885 | 132 | 119 | 13 | 65 | 2,42% |
Atacama | 413 | 24 | 20 | 4 | 0 | 0,26% |
Coquimbo | 1.438 | 93 | 79 | 14 | 7 | 0,89% |
Valparaíso | 6.171 | 306 | 284 | 22 | 118 | 3,84% |
Metropolitana | 129.694 | 5.559 | 5.174 | 385 | 2.468 | 80,63% |
O’Higgins | 1.629 | 77 | 72 | 5 | 30 | 1,01% |
Maule | 2.691 | 131 | 116 | 15 | 19 | 1,67% |
Ñuble | 1.718 | 45 | 42 | 3 | 20 | 1,07% |
Biobío | 3.103 | 129 | 114 | 15 | 14 | 1,93% |
Araucanía | 2.579 | 44 | 35 | 9 | 35 | 1,60% |
Los Ríos | 479 | 17 | 14 | 3 | 9 | 0,30% |
Los Lagos | 1.083 | 21 | 14 | 7 | 12 | 0,67% |
Aysén | 22 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0,01% |
Magallanes | 1.107 | 5 | 4 | 1 | 15 | 0,69% |
Total | 160.846 | 6.754 | 6.217 | 537 | 2.870 | 100% |
*Corresponden a pesquisa de pacientes asintomáticos en contacto estrecho con casos, con PCR (+)
Informe corresponde al 12 de junio de 2020. El corte de la información se realizó a las 21:00 horas del 11 de junio.