Un mes y dos días permaneció en el cargo la ministra de la Mujer Macarena Santelices, la ex alcaldesa de Olmué cerca de Limache en la Quinta Región. Todo parece indicar que «el cargo le quedó demasiado grande» y tuvo conflictos de entrada y de salida en La Moneda. La nueva ministra es desde  hoy: Mónica Zalaquett (ex subsecretaria de Turismo – ver  foto de portada). Hoy, utilizando su cuenta de twitter la ministra anunció su renuncia  en medio de varias polémicas y cuestionamientos en su corta gestión. La ex alcaldesa de Olmué y militante de la UDI, asumió el cargo el 6 de mayo en reemplazo de Isabel Plá, pese a que tras la salida de esta última, fue la subsecretaria Carolina Cuevas, quien por semanas ocupó el cargo.

«El día en que se entienda que la causa de las mujeres no tiene color político, es de todas y para todas, podremos avanzar. Por mi lealtad al Presidente Sebastián Piñera, al país y las chilenas, hoy decido dar un paso al costado. Mi compromiso será siempre con el servicio público», escribió Santelices en la red social. Desde el primer día en que asumió, la ex ministra tuvo que afrontar diversas  críticas a su nombramiento, asegurando que «jamás» ha justificado la violación a los Derechos Humanos (DD.HH.) y pidiendo además que se le juzgara por lo que haga, pero como no hizo nada nadie la podrá juzgar ahora.

La última situación polémica  fue un video con una campaña de Gobierno publicado por la cartera que mostraba a un adulto mayor que había sido un agresor con su pareja y que le escribía una carta a su nieta, también agredida. El abuelo preocupado por las agresiones que recibía su nieta se preguntaba si no sería un castigo por las que él mismo le propinó a su esposa. El material generó múltiples cuestionamientos y finalmente fue borrado por la cartera. «Como ministra de la Mujer y la Equidad de Género lamentó el video,  campaña que, según ella,  fue iniciada por la directora del Sernameg y no por su Ministerio.

También se vio envuelta en críticas por catalogar a algunos movimientos feministas como que buscaban «caos, la destrucción y la descalificación», sin definir puntualmente a qué se refería.

Grandes obstáculos desde su llegada 

La llegada a La Moneda de Macarena Santelices despertó múltiples críticas por parte de organizaciones feministas por ser sobrina nieta del dictador chileno y además por ser defensora del cruento régimen militar de 17 años de duraciónn que define como “lo bueno del régimen militar” (entrevista con el diario El Mercurio de Valparaíso).  Durante el 2017, también fue criticada por decir que “cada vez que se ven en aprietos sacan los Derechos Humanos. No más circo”, el tweet que más ha sido recordado en esta jornada.

Y durante el estallido social de octubre del 2019, apoyó fuertemente a Carabineros y las Fuerzas Armadas, bajándole el perfil a las violaciones a los DD.HH. y a los mutilados que dejó la represión policial.

La  Asociación de Abogadas Feministas de Chile difundió una declaración en las redes sociales señalando que “manifestamos absoluto descontento ante nombramiento de Macarena Santelices, quien hace apología de la dictadura y, por lo tanto,  difícilmente será idónea a la hora de defender a mujeres, quienes históricamente han sufrido violencia”.

Esta es una de las razones por la que más de 30 grupos feministas rechazaron a través de un comunicado la llegada de la nueva ministra. “Su nombramiento es un peligro para la vida de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries, una provocación al movimiento feminista y nuestra memoria histórica, una afrenta contra mujeres racializadas y migrantes y que no permitiremos que quien encarna todo lo que impugnamos pretenda ponerse a la cabeza de este Ministerio de Equidad de Género. Exigimos su revocación inmediata”, manifestaron en la misiva que fue difundida por la Coordinadora Feminista 8M, la misma que el pasado 8 de marzo convocó a una manifestación multitudinaria de más de dos millones de personas en las calles de Chile.

Javiera Manzi, vocera de la Coordinadora Feminista 8M, explicó que este nuevo nombramiento “profundiza la política negacionista” del gobierno de Piñera y que la familiar de Pinochet personifica “la defensa del legado dictatorial”. “No permitiremos que quien encarna todo lo que impugnamos esté a la cabeza de este Ministerio”, afirmó Manzi.

Su argumento para decir esto es recordar las cientos de mujeres que fueron violentadas y desaparecidas durante la dictadura. Al respecto, la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura que hubo en Chile para estudiar lo que pasó desde el golpe de Estado en 1973 señala que la mayoría de mujeres que fueron torturadas, también padecieron violencia sexual. Es por esto que Manzi habla de que no olvidan lo que sucedió y figuras chilenas se unen a ese llamado, como Fernanda Pinilla, la jugadora de la selección femenina de fútbol.

Ser partidaria de la dictadura de Pinochet es incompatible con la defensa de la mujer, la dictadura nos violó, torturó y mató por 17 años, dijeron las organizaciones femeninas.

A pesar de todo, Piñera mantuvo su postura y la nueva ministra juró ante el mandatario en La Moneda. «Estoy seguro de que tenemos un gran equipo en el Ministerio. Esta no es una lucha o un conflicto entre hombres y mujeres, esta es una lucha de hombres y mujeres juntos por construir una sociedad en que tengamos plena y total igualdad de dignidad de derechos, de deberes y de oportunidades. Estoy seguro que la nueva ministra estará a la altura de este tremendo desafío”, afirmó Piñera.

La propia Santelices se defendió y en su discurso de nombramiento pidió no ser juzgada por su pasado. La ahora ministra fue alcaldesa de la localidad campesina de Olmué, en la Quinta Región y, antes,  presentadora de televisión.