El casi eterno confinamiento argentino por el coronavirus hizo caer brutalmente la economía de ese país, especialmente el rubro de la construcción en 75,6 por ciento interanual, y la industria en 33,5%, según información oficial del Instituto Nacional de Estadísticas (INDEC) con sede en Buenos Aires.
Según la encuesta cualitativa mensual el 76,7% de las empresas que realizan obras privadas y el 61,9% de las que se desempeñan en la obra pública, opinó que el nivel de actividad disminuirá más aún en los próximos tres meses.
El 33,5% de la caída de la actividad industrial corresponde a abril, el primer mes de restricciones plenas por las medidas de aislamiento para morigerar el coronavirus. Además la actividad fabril de abril resultó un 18,3% inferior respecto a marzo.
De esta forma, el sector industrial acumuló una merma del 13,5% en el primer cuatrimestre del año y la construcción un retroceso del 40,2%.
Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo dijeron que durante mayo comenzó lentamente a revertirse esta tendencia declinante, debido a la apertura de algunas actividades en distintas puntos del país.
En abril, respecto a igual mes del 2019, el rubro “Alimentos y bebidas”, uno de los sectores considerados vitales para la producción, registró una merma de 1%, a pesar que este rubro fue exceptuado al momento de poner en marcha la cuarentena y siguió trabajando para abastecer al mercado local y las exportaciones.
Otros sectores que mostraron fuertes bajas interanuales fueron “Productos de tabaco” con el 59,5%, “Textiles” con una baja del 57,8%, “Prendas de vestir, cuero y calzado” 79,1%; y “Madera, papel, edición e impresión”, que cayó 8,7%.
En tanto, sectores industriales como “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear” exhibieron una caída de 34,4%, ante la paralización casi total del transporte.
También el rubro “Sustancias y productos químicos”, que bajó 11,1%; “Productos de caucho y plástico”, -38,5%; y “Productos minerales no metálicos” vinculados a la construcción, que retrocedió 70,7%.
Por su parte, las industrias metálicas básicas marcaron una caída de 65,2%; impulsadas por los subítems “Productos de metal”, con una disminución de 62,8%; y “Maquinaria y equipo”, con una baja de 45,1%, entre otros.
Por último, el rubro “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes” registró en abril una disminución de 88,5% interanual.
Cómo ven el futuro
En cuanto a las expectativas, el 75% de los empresarios del sector proyectaron que la demanda interna continuará en baja al menos hasta julio próximo, contra un 8,7% que anticipó un incremento.
En este marco, el 66,1% de los consultados proyectó que las exportaciones continuarán en baja en los próximos meses.
En el caso de la Construcción, el 81,9 de los empresarios consultados por el Indec que se dedican mayoritariamente a realizar obra pública, consideró que disminuirá el nivel de ejecución hasta julio, contra un 9,9% que prevé algún tipo de mejora, mientras que el restante 28,2% no anticipó variantes.
En tanto, entre los que desarrollan mayoritariamente obra privada, el 76,7% dijo que continuará en baja la actividad, contra un 4,7% que anticipó una mejoría, mientras que el 18,6% restante no prevé mayores cambios.
Hasta marzo, cuando el día 20 se declaró el aislamiento social, el sector de la construcción empleaba a 33ec. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) acumuló en el primer cuatrimestre del año una baja del 40,2% respecto de igual período de 2019.
En la comparación de abril con marzo, tuvo una variación negativa del 51,5%.
La comercialización de insumos en la industria registró en abril bajas del 30% y hasta más del 90%, como consecuencia de la parálisis de la actividad que impuso el aislamiento social obligatorio.
En marzo, cuando la crisis impactó solamente en los últimos días del mes, los puestos de trabajo registrados cayeron entre un 23,4% y un 44,2% tasas que deberían seguir creciendo en los próximos meses. El cuarto mes del año, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) registró respecto de marzo una variación negativa de 18,3%, como consecuencia del impacto de Covid-19.
El Indec informó que «entre más de 1.300 empresas, solo un tercio de los locales de las industrias manufactureras pudo operar con normalidad en abril, mientras que los dos tercios restantes, o no operó o solo pudo hacerlo parcialmente».