Hoy se aprobó lo que gran parte de Chile esperaba: La reforma constitucional que pone un límite a la reelección de los parlamentarios, alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales en Chile.
En la iniciativa, que al pasar por el Senado la última semana se había eliminado la llamada “retroactividad” de los parlamentarios (senadores, diputados y alcaldes) y por lo tanto iba a pasar a Comisión Mixto, lo que no fue necesario, porque hoy, en un revés histórico, logro ser aprobada como originalmente se había planteado (sin reelección vitalicia) en la Cámara de Diputados. En realidad, lo que hizo la Cámara fue ratificar el proyecto aprobado por el Senado aprovechando un error de la Cámara Alta. «Gracias Senado por haberte equivocado» , dijo el diputado PS Marcelo Schilling. En esta forma 38 diputados y 13 senadores no podrán repostular en las próximas elecciones parlamentarias a fines del 2021. La ratificación se aprobó con 136 votos a favor, 9 en contra y 7 abstenciones. Esta fue una discusión que estuvo marcada por polémicas declaraciones, en el marco de un proceso de tramitación de esta ley que tardó 14 años.
El proyecto fue votado luego de que la Cámara Alta rechazara la norma sobre retroactividad, sin percatarse como advirtieron luego algunos parlamentarios y constitucionalistas que el límite a la reelección se aplicaba “in actum”, vale decir para todas las autoridades actualmente en el cargo.
El proyecto contempla la idea de que ahora los diputados, podrán ser reelegidos sucesivamente hasta por dos períodos, mientras que los senadores podrán ser reelegidos hasta por un periodo.
En el caso de los alcaldes, se aprobó que puedan ser reelegidos sucesivamente en el cargo hasta por dos períodos. Lo mismo operará para los concejales.
Con esta resolución 38 diputados y 13 senadores deberán dejar sus cargos sin poder repostular en los próximos comicios, lo que fue interpretado como un gran triunfo para la democracia chilena, porque en estos cargo hay políticos que por años han vivido solamente de la política o del financiamiento estatal.
Estos son los denominados “apernados” que han completado una cantidad indeterminada de años tras hacerse siempre reelegir a costa de favores personales y promesas a sus electores que generalmente no se cumplían y sólo obstaculizaban el desarrollo político especialmente en las Regiones del país.
«Es el pueblo el que tiene el legítimo derecho de elegir o reelegir a sus parlamentarios. Pienso que todos los que ocupan cargos públicos nos debemos al pueblo y es él el que tiene que reelegir o no elegir a los que los representan. Hay que cuidar y respetar la democracia», dijo en la sala el diputado radical José Pérez.
“No le saquemos las plumas del ala a esta ave que debe volar a lo largo de todo nuestro territorio. No la desplumemos. El día que no haya democracia no van a poder elegir a nadie. Esta ley tiene un incentivo perverso”, agregó el parlamentario en una intervención que fue muy ponderada.
Esto significa que 95 jefes municipales se verán impedidos de repostularse en los cargos que ocupan actualmente como alcaldes lo que estará vigente en las próximas elecciones municipales de noviembre.
En el caso de los senadores, cuyos periodos duran ocho años, solo podrán ser reelegidos una vez, con lo que cumplirían 16 años en la Cámara Alta. Diputados, alcaldes y concejales, cuyos periodos duran cuatro años, podrán ser elegidos tres veces, con lo que tendrán un máximo de 12 años en los cargos. Así no podrán ir por un nuevo periodo: Jorge Pizarro (DC), Juan Pablo Letelier (PS), Alejandro Navarro (País-Mas), Carlos Bianchi (Independiente), Guido Girardi (PPD), Andrés Allamand (RN), Juan Antonio Coloma (UDI), Francisco Chahuán (RN), Jaime Quintana (PPD), Ricardo Lagos Weber (PPD), Isabel Allende (PS), Víctor Pérez (UDI) y José García Ruminot (RN).
De los jefes municipales que se verán impedidos de repostularse, siete llevan 28 años como alcaldes en sus comunas, es decir siete periodos desde su primera elección en 1992; tres llevan 24 años como alcaldes (seis periodos desde su primera elección en 1996), uno lleva 20 años (cinco periodos) y una lleva 16 años (cuatro periodos).
En cuanto a los partidos, 20 de los alcaldes que no podrán ir a una nueva reelección son militantes de Renovación Nacional, 16 de la UDI, 10 del PPD, nueve del Partido Socialista, siete de la Democracia Cristiana, dos del Partido Comunista y dos del Partido Radical. Los restantes 29 son independientes.
A continuación la lista de los alcaldes que no podrán ir por un nuevo periodo a cargo de sus municipios en la próxima elección:
Región de Arica y Parinacota
Camarones: Iván Romero (PS)
Región de Tarapacá
Camiña: Sixto García (RN)
Región de Antofagasta
Sierra Gorda: José Guerrero (independiente-PS)
Región de Atacama
Diego de Almagro: Isaías Zavala (PC)
Huasco: Rodrigo Loyola (PPD)
Vallenar: Cristián Tapia (independiente)
Región de Coquimbo
Andacollo: Juan Carlos Alfaro (PS)
Illapel: Denis Cortés (independiente)
Río Hurtado: Gary Valenzuela (RN)
Región de Valparaíso
Calle Larga: Nelson Venegas (PS)
Catemu: Boris Luksic (independiente-Chile Vamos)
El Quisco: Natalia Carrasco (DC)
El Tabo: Emilio Jorquera (PPD)
Hijuelas: Verónica Rossat (independiente-Chile Vamos)
La Cruz: Maite Larrondo (UDI)
La Ligua: Rodrigo Sánchez (PC)
Panquehue: Luis Pradenas (UDI)
Papudo: Rosa Prieto (RN)
Petorca: Gustavo Valdenegro (independiente)
Quillota: Luis Mella (DC)
Quilpué: Mauricio Viñambres (PS)
San Antonio: Omar Vera (PR)
San Esteban: René Mardones (independiente)
Santa María: Claudio Zurita (PPD)
Santo Domingo: Fernando Rodríguez (independiente-Chile Vamos)
Villa Alemana: José Sabat (independiente)
Viña del Mar: Virginia Reginato (UDI)
Región Metropolitana
Calera de Tango: Erasmo Valenzuela (independiente-ex Nueva Mayoría)
Colina: Mario Olavarría (UDI)
El Bosque: Sadi Melo (PS)
Estación Central: Rodrigo Delgado (UDI)
La Cisterna: Santiago Rebolledo (PPD)
Lampa: Graciela Ortúzar (RN)
Padre Hurtado: José Miguel Arellano (RN)
Paine: Diego Vergara (RN)
Pirque: Cristián Balmaceda (RN)
Pudahuel: Johnny Carrasco (PS)
Quilicura: Juan Carrasco (independiente)
San Bernardo: Nora Cuevas (UDI)
San Joaquín: Sergio Echeverría (independiente-PS)
San José de Maipo: Luis Pezoa (RN)
Vitacura: Raúl Torrealba (RN)
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
Codegua: Ana María Silva (DC)
Coinco: Gregorio Valenzuela (RN)
Coltauco: Rubén Jorquera (independiente-PS)
La Estrella: Gastón Fernández (independiente-Chile Vamos)
Lolol: Marco Marín (independiente)
Machalí: José Miguel Urrutia (UDI)
Marchigüe: Héctor Flores (UDI)
Mostazal: Sergio Medel (UDI)
Navidad: Horacio Maldonado (independiente)
Paredones: Sammy Ormazábal (PPD)
Peumo: Fermín Carreño (independiente)
Quinta de Tilcoco: Nelson Barrios (PPD)
Rancagua: Eduardo Soto (independiente-UDI)
Requínoa: Antonia Silva (independiente)
Región del Maule
Cauquenes: Juan Carlos Muñoz (RN)
Chanco: Viviana Díaz (RN)
Hualañé: Claudio Pucher (RN)
Pencahue: Lucy Lara (RN)
Teno: Sandra Valenzuela (UDI)
Villa Alegre: Arturo Palma (PPD)
Región de Ñuble
Chillán: Sergio Zarzar (independiente-Chile Vamos)
Chillán Viejo: Felipe Aylwin (PS)
Trehuaco: Luis Alberto Cuevas (independiente-ex Nueva Mayoría)
San Carlos: Hugo Gebrie (RN)
San Nicolás: Víctor Toro (independiente-ex Nueva Mayoría)
Región del Biobío
Arauco: Mauricio Alarcón (independiente-Chile Vamos)
Hualqui: Ricardo Fuentes (independiente-ex Nueva Mayoría)
San Pedro de la Paz: Audito Retamal (independiente)
Santa Juana: Ángel Castro (DC)
Región de La Araucanía
Curacautín: Jorge Saquel (independiente-ex Nueva Mayoría)
Ercilla: José Vilugrón (UDI)
Loncoche: Sergio Peña (RN)
Nueva Imperial: Manuel Salas (DC)
Padre Las Casas: Juan Delgado (RN)
Perquenco: Luis Muñoz (independiente-ex Nueva Mayoría)
Temuco: Miguel Becker (RN)
Villarrica: Pablo Astete (RN)
Región de Los Ríos
Corral: Gastón Pérez (independiente-UDI)
Paillaco: Ramona Reyes (PS)
Río Bueno: Luis Reyes (UDI)
Región de Los Lagos
Osorno: Jaime Bertin (DC)
Río Negro: Carlos Schwalm (RN)
Los Muermos: Emilio González (UDI)
Hualaihué: Freddy Ibacache (PPD)
Curaco de Vélez: Luis Curumilla (DC)
Cochamó: Carlos Soto (PPD)
Calbuco: Rubén Cárdenas (PR)
Región de Aysén
Tortel: Bernardo López (PPD)
Cochrane: Patricio Ulloa (UDI)
Región de Magallanes
Laguna Blanca: Ricardo Ritter (UDI)
Puerto Natales: Fernando Paredes (UDI)
Río Verde: Tatiana Vásquez (independiente-UDI)
Algo es algo, lo ideal para Chile, en mi concepto, sería eliminar a toda la Clase Política , ya que todos los Partidos Políticos han demostrado su incapacidad de legislar en beneficio de las grandes mayorías y sólo lo hacen a favor de los grupos económicos, a favor del capital extranjero ( la luz, agua, cobre, etc. y de las pequeñas familias que gobiernan Chile ( Ley de Pesca el escándalo más conocido ), naturalmente con los beneficios económicos que reciben nuestros honorables legisladores ?. La solución consiste en elegir a Independientes ( que no obedecen a las directrices de ningún partido ) Creo que los chilenos ya hemos crecido lo suficiente para no dejarnos engañar y seguir apoyando a los políticos de siempre.