El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, reconoció este lunes que la caída de 14,1% del Imacec ( Indicador Mensual de Actividad Económica) en abril es «inédita» y asegura que el nivel de la actividad retrocedió 7 años. En otras palabras, económicamente el país estaría ahora en el nivel que tuvimos el año 2013. Este índice lo confirmó el Banco Central este lunes.

El ministro señaló que igualmente se espera una baja «muy importante» para el mes de mayo, por lo que recalcó que «esto hace que actualicemos nuestros escenarios de crecimiento para 2020».

«Las cifras muestran una caída muy pero muy significativa, una caída de la que no tenemos registro desde que se mide el Imacec», recalcó  Briones.

Recordó que «como Gobierno hemos venido alertando sobre los alcances profundos que iba a tener en lo económico y social esta pandemia», asegurando que «efectivamente esperábamos una caída significativa del Imacec», aunque acotó que «naturalmente este número está arriba de las expectativas que tenía el mercado».

El ministro destacó  las caídas en los servicios de alojamiento y servicios de comida, de la actividad inmobiliaria y del comercio (atribuido en gran parte a las cuarentenas).

«Todo esto se ha traducido en un deterioro del mercado laboral con aumento del desempleo a nivel nacional y también a nivel de la Región Metropolitana bastante significativo», dijo.  Debido a las medidas sanitarias «la economía está funcionando a mitad de capacidad», añadiendo que, por ejemplo, el índice de movilidad al trabajo, «sobre todo a partir de abril, ha tenido un retroceso de 50%». Los índices de uso de transporte público y actividad recreativa «han caído 60%.

El último sondeo de la Cámara Nacional de Comercio (CNC)

Son un total de 508 empresas las que componen la muestra del sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) entre el 25 y 28 de mayo, arrojando resultados negativos especialmente entre las empresas del sector comercio al estar trabajando bajo el 30% de su capacidad y un tercio de ellas están cerradas, sumado a que casi un 40% ha tenido que desvincular trabajadores. Además la cuarta parte  de las empresas encuestadas dice estar en un estado financiero crítico y la mitad afirma estar en problemas serios.

El presidente de la CNC, Manuel Melero, comentó que le había impresionado la visión pesimista que reina en el comercio sobre lo que ocurrirá con posterioridad a la crisis sanitaria, ya que el 70% de los encuestados tiene una visión negativa del futuro y sólo un 3,6% cree en una recuperación rápida, recalcando la importancia de impulsar iniciativas público privadas para la creación de plataformas digitales y así lograr «la urgente transformación» hacia el comercio electrónico.

En los resultados se observa que un 59% de las empresas se encuentran trabajando bajo el 30% de su capacidad, donde un 30% está al 0% al no poder operar. En el otro extremo, solo un 7,7% está operando al 100%. Al diferenciar por tamaño de empresa, las micro y pequeñas son las más afectadas donde sobre un tercio de ellas están cerradas, versus medianas y grandes donde el porcentaje de empresas cerradas es menor. «Me impresionó la visión pesimista de lo que ocurrirá con posterioridad a la crisis sanitaria, ya que el 70% de los encuestados tiene una visión negativa del futuro y sólo un 3,6% cree en una recuperación rápida», declaró Melero.

Un 39,3% de los encuestados dice estar aguantando, mientras que un 9,3% reporta no estar tan mal. Solo un 7,5% contesta estar en buen estado financiero.  Por otro lado, el 62,5% de las firmas dice que no ha reducido personal entre abril y mayo, mientras que un 37,5% sí lo ha hecho. El porcentaje de aquellas que sí han incurrido en despidos es mayor en las grandes y medianas, por el hecho  de tener un mayor número de trabajadores.