Por Martín Poblete

El diálogo de los filósofos es un ejercicio intelectual en busca de la verdad. El diálogo de los políticos es un ejercicio dialéctico en busca de los puntos débiles del adversario, a fin de obtener resultado favorable a una de las partes, en detrimento de la otra; una variable es el acuerdo entre políticos para llamar al diálogo en busca de acuerdos amplios, suele ser una ilusión.
.
José Miguel Insulza (senador socialista de oposición) y Mario Desbordes (diputado RN oficialista) lanzaron un acuerdo entre ellos para llamar al diálogo, se les entendió dirigido a todos los partidos políticos y coaliciones, de alguna manera también al Gobierno. Tuvo tibia recepción entre las dirigencias , nada firme, lugares comunes en lenguaje asexuado por todos los supuestos interesados. Pasó una semana, cuando la propuesta Insulza-Desbordes parecía irse por esa ancha cañería en descarga sin retorno, apareció un interesado, el Gobierno. Nadie sabe para quien trabaja José Miguel y Mario.
.
El ocupante de la Presidencia de la República, Sebastián Piñera, encontró algo rescatable en la idea de convocar al diálogo entre políticos. Usando el poder de la Presidencia, Piñera emergió como el convocante de último recurso y, además, el único capaz de reunir a todas las fuerzas del espectro político en el Palacio de La Moneda, punto a su favor. El objetivo de la convocatoria presidencial es buscar consensos, para enfrentar la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Covid-19, las severas implicancias sociales de las medidas adoptadas, y las decisiones económico-financieras inseparables de las políticas públicas por definirse en un proyecto para cuya redacción, en gesto de audacia, se fijaron dos semanas.
.
Inicialmente, la oferta presidencial será una operación en las cumbres de la élite política, esto es inevitable habida cuenta de la dinámica en la cual se genera la iniciativa. Tal vez Piñera podría considerar abrir espacio a otros participantes en el diálogo, las llamadas organizaciones intermedias de la sociedad, no faltarían interesados; sin embargo, todo aconseja tratar de obtener claridad entre las partes actualmente involucradas, si al cabo de dos semanas es posible ofrecer algo sustancial, entonces invitar a otros protagonistas. En este marco de referencia, si bien parte con la prestancia y poder de la Presidencia a su favor, Sebastián Piñera se juega una opción inmejorable de dar conducción y liderazgo a su gobierno, es el gran ganador si las cosas salen bien, pero también puede ser el gran perdedor si salen mal. La historia suele sonreir a quienes con audacia supieron asumir riesgos y emerger triunfantes, veremos las luces en dos semanas.
.
Las primeras tratativas (nota agregada de la Redacción Central)
Para este lunes se espera que el ministro de Hacienda Ignacio Briones les haga llegar a los interesados en el diálogo un documento marco sobre el plan de trabajo y un diagnóstico de la situación actual de cara a los temas a abordar. Para el martes se programó un nuevo encuentro.
La primera reunión telemática con parlamentarios de las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara la realizó este domingo el ministro Briones para abordar el llamado a acuerdo nacional anunciado hace una semana por el Presidente Sebastián Piñera, y el cual acogieron colectividades de Chile Vamos y la oposición. Por lo que se conoce hasta ahora ya ha habido acuerdo sobre la forma de trabajo y respecto de la importancia y celeridad que tiene esta discusión en medio de la emergencia sanitaria por el coronavirus. Ya el viernes en el encuentro entre los partidos y La Moneda, se acordó un plazo de dos semanas para que las comisiones de Hacienda del Congreso y Briones trabajen propuestas de protección social, reactivación económica y un marco fiscal. En el encuentro de este domingo con Briones, participaron el presidente de la comisión de Hacienda del Senado, Jorge Pizarro (DC) y los senadores Carlos Montes (PS) y Ricardo Lagos Weber (PPD), Juan Antonio Coloma (UDI) y José García Ruminot (RN), además de los diputados Giorgio Jackson (RD), Alexis Sepúlveda (PR) y José Miguel Ortiz (DC). Al respecto, el senador Pizarro comentó que «el trabajo tiene que estar orientado en los tres ejes que se nos ha mandatado: buscar protección a las personas para que puedan enfrentar una emergencia sanitaria, reactivar la economía y generar empleo y también ver la política de gasto fiscal y el nivel de endeudamiento hacia el futuro.