Por Walter Krohne (*)
Todos los viejos estamos con encierro obligatorio en nuestras casas y ojo que no somos pocos, porque el aumento significativo de las personas de 80 años y más revela un escenario donde el número de «la ancianidad en Chile» irá en constante aumento que requerirá de dispositivos cada vez más complejos.
Según un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), basado en el censo de 2017, ratifica la imperiosa necesidad del Estado de hacerse cargo como sociedad de las directrices que emanan de la Convención Interamericana de Derechos de las Personas Mayores, profundizando las acciones tendientes a asegurar los derechos de esta población y adaptando el quehacer del aparato estatal en su conjunto para ir en esa dirección”.
El estudio registra que el 16,5% de la población mayor en Chile corresponde a personas que superan los 80 años, por lo que será posible anticipar un escenario potencial de requerimientos de servicios más complejos, dada la mayor carga de enfermedad, discapacidad y dependencia que se presenta a esa edad.
“La información del censo, ratifica la imperiosa necesidad de hacernos cargo como sociedad y Estado, de las directrices que emanan de la Convención Interamericana de Derechos de las Personas Mayores, profundizando las acciones tendientes a asegurar los derechos de esta población y adaptando el quehacer del aparato estatal en su conjunto para ir en esa dirección”, dice el estudio del INE.
El abandono y la tercera edad son dos conceptos que, lamentablemente, se ven cada vez más ligados el uno con el otro, con personas de este grupo etario que viven en la más completa soledad y con todos los problemas sicológicos que esta condición incorpora. Ya lo hemos visto durante la pandemia de coronaviris, la situación de desolación y abandono en que viven muchos adultos mayores que han dejado al descubierto nuevos focos de desigualdad y miseria económica en Chile.
Un trabajo analítico realizado por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD), Caja de Compensación Los Héroes y Cadem en 2019, que aborda la realidad de los adultos mayores en Chile, vincula con el suicidio al abandono que muchas veces experimenta o siente este segmento de la población.
Este aporte muestra, por ejemplo, que las áreas de salud y transporte son donde los mayores reciben los peores tratos. El tema preocupa a diversos sectores, no sólo los estatales, sino también a las universidades y especialistas.
Estas cifras, entregadas por diversos informes del Programa Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM) de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, revelan que, si bien es cierto, se han desarrollado políticas públicas para mejorar la calidad de vida del adulto mayor, aún existe mucho por mejorar en cuanto al trato que se le brinda a este segmento de la población que hoy bordea los 2,85 millones, correspondientes al 16,2% de la población.
El anciano y la sociedad actual
El estudio reveló que un 82% de la población considera que la sociedad chilena no les brinda un trato digno y respetuoso a los adultos mayores, cifra que se ha repetido en otras investigaciones similares. Así, por ejemplo, las personas estiman que el peor trato se da en el área de la salud, donde un 76% califica esta atención con nota de entre 1 y 4, seguido por el transporte público. Como contraparte, un 34% califica con notas entre 6 y 7 el trato que los adultos mayores reciben al interior de sus familias, aunque el valor es menor en 9 puntos porcentuales que hace un año.
Por otra parte, la experiencia y sabiduría son, de acuerdo a los resultados, los dos atributos más valorables de los adultos mayores, con 61% y 58% respectivamente. Resalta en particular la alta estimación que los estudiantes tienen respecto a la experiencia de los mayores, ya que la consideran como el principal atributo con 77% de las menciones acumuladas.
“Esta valoración es muy importante pues en el mercado laboral hay necesidades que pueden ser muy bien resueltas por los adultos mayores.Hay espacios donde ellos pueden aportar mucho a partir de estos dos atributos como son la experiencia y sabiduría”, comentó Germán Lafrentz, gerente de Asuntos Corporativos de Caja Los Héroes.
Finalmente, pensando en los jóvenes de hoy y su relación con los adultos mayores, el estudio revela que predomina la idea de que actualmente a los adultos mayores se les respeta y reconoce menos que antes, esto según el 81% de los encuestados.
Otros estudios sostienen que el abandono y la pérdidas de redes sociales y familiares afectan la salud mental del adulto mayor y este estado lo acercan mucho más al suicidio que en otros grupos o situaciones de vida.
La soledad de los adultos mayores
En la región de Los Lagos, la población de adultos mayores alcanza al 15,8% del total regional, ocupando el noveno lugar en el ranking nacional, con una tasa de envejecimiento de 76,1. Por otra parte, en esta región un 15,2% de los mayores de 60 años viven solos, y se observa una alta tasa de suicidio. El análisis realizado por la UDD y Los Héroes concluyó también en esta relación del abandono con el suicidio. En este contexto se afirmó que en Chile hay cerca de 2,85 millones de adultos mayores, de los cuales 410 mil viven solos. De estos 59,3% son mujeres y 40,7%, hombres.
La región con mayor proporción de ancianos es Valparaíso, con 18% de la población. También es uno de los territorios donde más adultos mayores viven completamente solos, junto con Aysén y Los Ríos.
El economista Mauricio Apablaza, de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, explicó que “el indicador de abandono recoge una aproximación al fenómeno de soledad. Los resultados presentados representan a individuos viviendo en hogares compuestos solo por adultos mayores. Un hogar compuesto solo por personas mayores no necesariamente implica abandono, pero sí aumenta el factor de riesgo asociado al aislamiento social”. Los subsectores con mayor concentración de adultos mayores son los sectores rurales, indicó Apablaza.
“El abandono está principalmente ligado a zonas rurales, donde los procesos de migración internos del país han contribuido en general’ a acentuar la situación crítica de este sector poblacional. En zonas urbanas la situación es más compleja, ya que si bien la condición es menos importante, surgen otras problemáticas asociadas al grupo analizado”, precisó.
Del mismo modo, ante la consulta por políticas públicas que puedan mitigar esta situación, Apablaza manifestó que “la generación de programas focalizados y locales parece ser una estrategia exitosa en la prevención de enfermedades en las personas mayores. Sin embargo, las políticas públicas asociadas al envejecimiento activo no solo consideran la salud, sino que el desarrollo y potendamiento de las capacidades y oportunidades de este grupo”.
Un problema País
Desde Caja los Héroes, Germán Laffentz, gerente de asuntos corporativos, reveló que “este estudio nace a raíz de la necesidad de aportar conocimiento a las políticas públicas referentes a las personas mayores. Hoy es urgente hacerse cargo de esta materia. Queda de manifiesto, por los resultados del estudio, que el tema del abandono de los adultos mayores es un imperativo”. En este mismo tenor, el ejecutivo extiende un llamado a velar por este sector de la población cuanto antes. “Es necesario que tanto el sector público como el privado velen más allá del bienestar de los adultos mayores, con foco principalmente en su inclusión social y su aporte a la sociedad. Esto es necesario para que las políticas sean sostenibles en el largo plazo, y para crear conciencia de la importancia del buen trato a la tercera y cuarta edad”.
El estudio recoge principalmente la relación entre la soledad y el suicidio en la población de la tercera edad en Chile. “La literatura ha relacionado de manera directa el aislamiento social con la depresión, siendo estos uno de los factores de riesgo asociado al suicidio. Sin embargo, se debe reconocer que la salud mental es un fenómeno multidimensional que no solo considera el aislamiento, sino también otros factores como la salud física”, explica Mauricio Apablaza, economista de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo.
La salud mental
En esto de la salud mental, hay muchas habilidades que entran en juego, desde la resolución de problemas y las habilidades ligadas a las relaciones espaciales, hasta la conciencia emocional y la memoria de trabajo, aparte que la inteligencia también juega un papel fundamental, porque las personas que obtienen buenos resultados en las pruebas de inteligencia tienden, en promedio, a vivir más, envejecer mejor y tener éxito en el mundo del estudio y del incremento del conocimiento, aunque las investigaciones más recientes indican que la inteligencia no es fija.
Además, ahora sabemos mucho más sobre la medida en que estos cambios están influenciados por el mundo que nos rodea, y hasta por las decisiones que tomamos en nuestra vida cotidiana. Eso nos presenta la tentadora posibilidad de que tengamos más control sobre nuestros cerebros y nuestra capacidad cognitiva de lo que creíamos. Por eso es tan importante comprender cómo funciona nuestra inteligencia, qué factores la afectan y cómo es posible mejorarla, como dice un reciente informe especial publicado por la BBC.
(*) En la documentación participó Yuri Henríquez