La aerolínea LATAM, la más grande de América Latina, anunció este martes que solicitó la protección de la ley de bancarrota de Estados Unidos como «proceso voluntario de reorganización y reestructuración de su deuda». La decisión se da como medida emergente ante el daño a las finanzas de la aerolínea, nacida de la fusión de la chilena LAN con la brasileña TAM en 2012,que ha dejado la cancelación de vuelos por la pandemia del nuevo coronavirus.

«A la luz del impacto sin precedentes que ha generado el covid-19 en la industria mundial de aviación, este proceso de reorganización le proporciona a LATAM una oportunidad para trabajar con los acreedores del grupo, y otras partes interesadas, para reducir su deuda y obtener nuevas fuentes de financiamiento, dándole las herramientas para transformar al grupo acorde a esta nueva realidad», dijo la aerolínea en un comunicado.

Anteriormente, en estos días de mayo el mismo trámite en EE UU lo inició la linea aérea Avianca.

La Lufthansa, este lunes (leer en Kradiario) llegó a un acuerdo aceptando recibir el apoyo del Gobierno alemán.

Sin embargo, tanto LATAM como sus filiales continuarán volando mientras se resuelve este proceso.

Roberto Alvo, director de LATAM, reconoció el impacto «sin precedentes» que generó la pandemia de covid-19 en la empresa que llega a casi todos los países de América Latina, así como Norteamérica y Europa.

«LATAM entró a la crisis del covid-19 como un grupo de aerolíneas saludable y rentable, sin embargo, circunstancias excepcionales han generado un colapso de la demanda y no sólo han detenido a la aviación global y sus ingresos, sino que han cambiado a la industria hacia el futuro», señaló Alvo en un comunicado.

«Hemos implementado una serie de medidas difíciles para mitigar el impacto de esta disrupción sin precedentes a nivel de toda la industria. Pero, al final de cuentas, este camino representa la mejor opción para sentar las bases correctas para el futuro de nuestro grupo de aerolíneas» Una de las medidas fue despedir a un gran número de sus empleados en todos los departamentos de la empresa aérea.

«Cabe destacar que este proceso es completamente diferente al concepto de quiebra, bancarrota o liquidación. LATAM se acoge a la protección especial de este proceso para pagar a sus empleados, cumplir con sus obligaciones, pagar a proveedores críticos y realizar cualquier otra operación habitual de su negocio, mientras el grupo trabaja con la Corte y sus acreedores para resolver su caso», agregó Alvo.

LATAM dijo que también sostienen conversaciones con los gobiernos de Chile, Brasil, Colombia y Perú para buscar apoyo para acceder a financiamiento adicional, proteger empleos, en la medida que sea posible y minimizar la interrupción.

En 2019, la aerolínea y sus filiales movieron a más de 74 millones de pasajeros.

Cambios en los viajes aéreos

Si hay algo que se puede afirmar es que después de la pandemia de covid-19 la industria del transporte aéreo ya no será la misma. Lo que está atravesando este sector, con gran parte del mundo confinado debido al coronavirus, es totalmente distinto a cualquier crisis que ha enfrentado.  Y tal como declaró Alexandre de Juniac, presidente ejecutivo de IATA, la Asociacion Internacional de Transporte Aéreo, “el impacto ha sido mucho más severo que cualquier otra cosa que hayamos experimentado”.

Desde que comenzó el confinamiento global el número de vuelos diarios cayó casi 90% en algunas regiones y casi todo el tráfico de pasajeros está suspendido.

En América Latina, cuyos aeropuertos y aerolíneas emplean a unas 430.000 personas, “el tráfico aéreo prácticamente ha desaparecido”, dijo  Rafael Echevarne, director de la división para América Latina y el Caribe del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI-LAC), a la BBC. “En la última semana de marzo hubo una reducción del tráfico aéreo de 90%. Y si se excluye a Brasil, México y Chile, que son los únicos países con ACI estima que durante el primer trimestre de 2020 los aeropuertos de la región perdieron 40 millones de pasajeros y dejaron de ingresar más deUS$700 millones.

La industria está intentando sobrevivir. Alrededor del mundo varias aerolíneas ya anunciaron recortes en sus plantillas y miles de puestos de trabajo están en riesgo.

La atención ahora comienza a centrarse en el futuro y en cómo las líneas aéreas esperan regresar gradualmente a algún tipo de normalidad.