El director Científico Departamento Investigación del Cáncer de la FALP, Christian Caglevic, dijo en Radio Cooperativa (Una Nueva Mañana) que el tratamiento con plasma en pacientes con coronavirus no es la cura de la enfermedad, sino que facilita la inmunidad de quienes están contagiados.
El médico afirmó que «sería absolutamente irresponsable si le dijera que esto es una cura para el coronavirus. Esto es un tratamiento que lo que busca es facilitar la inmunidad del paciente afectado por el coronavirus a través de un trasplante de anticuerpos entre una persona que ya se recuperó a un paciente que no tiene los suficientes anticuerpos para poder defenderse».
«No es la cura para la enfermedad. No es un antiviral, tampoco es una vacuna. Es un tratamiento de rescate si es que uno quisiera decirlo de alguna forma», resaltó.
Sin embargo este tratamiento salvó la vida del médico Andrés Meza de San Antonio hace sólo algunos días y también este mismo tratamiento ha tenido excelentes resultados igualmente en Temuco y en otros lugares.
La Fundación Arturo López Pérez (FALP) es la institución en Chile que lidera el tratamiento de plasma en los pacientes con Covid-19, el cual ha resultado exitoso en casos de Santiago y también en regiones.
En ese sentido, Caglevic explicó que «somos un grupo país y lo que queremos es buscar el beneficio del país y entre más centros privados y públicos estemos incorporados será mejor para nuestros pacientes».
La opinión de Mañalich
En la ocasión y tras ser consultado sobre el tema, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, se refirió el último fin de semana al caso del Hospital de San Antonio. Asimismo, universidades y centros privados de salud hicieron un llamado a personas que hayan superado la enfermedad a donar sangre para poder continuar con este tipo de tratamiento.
Sin embargo, el ministro dijo tajantemente que «no hay una autorización y no hay evidencia cierta de que sea una terapia que contribuye al manejo de los pacientes .
Mañalich indicó que el uso de plasma para el tratamiento contra el COVID-19 está en modo experimental, y que espera que «esta experiencia no se sume a la larga historia de fracasos respecto al tratamiento con coronavirus» y recalcó que esto se circunscribe «a una terapia experimental donde tiene que haber un control ético, consentimiento informado para que las personas participen voluntariamente de este tratamiento».
Lamentablemente en este caso estamos hablando de una institución tremendamente prestigiosa como es el Hospital de la Fundación López Pérez que entregará una declaración oficial de respuesta al ministro, según se dijo.