Por Walter Krohne
El «Piñera de anoche» era la figura presidencial que muchos chilenos esperaban escuchar desde hacía tiempo, quizá años. Su discurso fue en la dirección correcta aunque sus detractores, la izquierda y también cierta derecha interesada en las elecciones que vienen o, porque no decirlo, también los anarquistas, siempre le encontrarán algún “pero” de que todo lo que dice es malo y que sigue hablando en el puro lenguaje neoliberal lo que no se le debe aceptar. No hablemos tampoco del lumpen ni de los narcos que destruyeron Chile desde el 18 de octubre en adelante en lo que mal llamaron «la rebelión social». Sus destrozos politiqueros, miserables y antichilenos los estamos pagando todos los chilenos, especialmente en lo que respecta a la imperdonable destrucción del metro de Santiago. Mientras tanto el lumpen y los narcos siguen haciendo de las suyas también bajo cuarentana y toque de queda.
Las palabras del Mandatario tocaron correctamente lo que el chileno medio o el que más está sufriendo, con incertidumbre y encerrado en su casa o departamento, quería escuchar. Algunos alcaldes destacaron que era el mejor discurso que le habían escuchado al Presidente en toda su historia como político.
En su cadena nacional el Presidente Sebastián Piñera, además de anunciar cinco nuevas medidas sociales para seguir enfrentando la crisis del coronavirus en Chile, hizo un fuerte llamado a la paz social y a ponerse de acuerdo (Acuerdo Nacional de largo plazo) a todas las fuerzas políticas, para cambiar y mejorar la situación interna, social y política del país con reformas que acaben hoy con las injusticias y la corrupción, como los elevados sueldos de los parlamentarios y de cargos públicos altos en las administración pública que impiden una buena reforma de las pensiones y de crear nuevos impulsos económicos que son hoy más necesarios que nunca antes. Importante es también que la Justicia funcione de una vez por todas y no siga en su letargo ya «histórico» sin condenas como correspondería a los delincuentes, corruptos (con o sin corbata; políticos y no políticos) y ahora a los infractores en las noches del toque de queda.
Todo esto ocurre al comenzar la mayor cuarentena decretada por el coronavirus que afecta a 36 comunas chilenas. Sólo las 32 comunas de la región Metropolitana cuentan con 7.112.808 habitantes, donde 3.462.267 corresponden a hombres y 3.650.541 a mujeres. Dentro de las comunas más pobladas de la región, cuatro de ellas corresponden además a las que tienen más habitantes a nivel nacional, donde se encuentran Puente Alto, Maipú, Santiago y La Florida.
Esta situación de encierro o confinamiento puede llegar a provocar hambruna en algunos sectores, especialmente en los de menos recursos. Es así como entre las medidas del Gobierno anunciadas anoche por el Presidente, está la entrega inmediata de 2,5 millones de cajas de alimentos y otros artículos para las familias más vulnerables del país y de clase media necesitadas. Hasta hoy, los contagios totales en el país ascienden a 46.059, los casos activos suman 25.416 y las muertes 478. Este es el momento más crítico en el avance del virus en territorio nacional, con un aumento del número de casos nuevos en un 60% en un solo día.
Además, dadas las dificultades para acceder a créditos bancarios, Piñera también notificó que “se está estructurando un Fondo con Garantía del Estado y Red de Instituciones Financieras no Bancarias”, para respaldar con más rapidez a las pymes. El tercer anuncio, responde a la puesta en marcha de un plan de salud mental, que incluirá una plataforma digital de consulta y apoyo. En cuanto a las problemáticas de algunas familias para atender y aislar a contagiados de Covid-19, el gobierno expandirá la Red de Residencias Sanitarias a nivel nacional para acoger a personas que lo necesiten, con prioridad en adultos mayores. Hoy, el ministro de salud Jaime Mañalich ya pidió cooperacion a los alcaldes en esta materia.
Finalmente, se mejorará la “cantidad y calidad” de la información entregada por las autoridades frente al avance e impacto de la pandemia en Chile.
El impacto de sus palabras comenzó ya a apreciarse este lunes en el mercado bursátil y con una fuerte caída del dólar, en $6,94, además del repunte del cobre en el mercado internacional de 1,64%, transándose en US$2,38 la libra contado «grado A». Se trata del valor más alto del metal rojo desde el 13 de marzo, cuando se negoció a US$2,50. Producto de lo anterior, el promedio del mes se ubicó en US$2,34 y el anual en US$2,47.
Los analistas ven además «el optimismo de los mercados, los inversionistas y los políticos a nivel internacional por la reapertura de la actividad económica en todo el mundo, a pesar de opiniones contrarias.
Según el diario El Mostrador», el último anuncio de ayuda social del Gobierno ha provocado altas expectativas en la población, que ya siente los estragos de la pandemia y las cuarentenas, pero también «dejó en evidencia la falta de coordinación del Ejecutivo».
Así la críticas no quedaron ausentes. Según «El Mostrador», desde la Asociación Chilena de Municipalidades aseguraron que se enteraron del beneficio en la cadena nacional, y el alcalde de Renca, Claudio Castro, relató que “en la Municipalidad ya hay una fila de personas preguntando por las cajas con alimentos que anunció anoche el Presidente sin entregar detalle alguno de cuándo y cómo serán entregadas”. Lo mismo ocurrió en Valparaíso, donde hubo aglomeraciones de vecinos, lo que provocó la queja del alcalde Sharp por estos “anuncios mediáticos”, sin coordinación con los gobiernos comunales. Lo más preocupante sucede en El Bosque, donde los vecinos se manifestaron con barricadas y enfrentamientos con carabineros bajo la consigna “estamos pasando hambre”. En tono de advertencia, el alcalde de la comuna, Sadi Melo, sostuvo que esto refleja que “está empezando a despertar la crisis social como producto de la crisis sanitaria”. Todo esto según el diario El Mostrador.