El diario La Prensa de Panamá escribe este jueves que los panameños están sometidos a uno de los regímenes más estrictos de confinamiento de toda América, probablemente el más estricto. El confinamiento domiciliario es obligatorio desde hace 51 días.

Así piensan también las autoridades internacionales de a OMS y otros organismos que revisan la conducta durante la pandemia en América Latina.

La diferencia está en Brasil, que es el “patito feo” de la fila, donde su presidente Jair Bolsonaro ha vuelto a confirmar su idea que lo ha acompañado durante toda la pandemia, de que son «absurdas» las medidas de aislamiento social adoptadas por los gobernadores de los estados federados de su país para contener el avance del coronavirus y dijo estar «listo» para conversar sobre la apertura.

El mandatario apeló a los gobernadores de los estados para que «revisen esas políticas», porque, según consideró, «centenas de más vidas» serán perdidas «a causa de esas medidas de cerrarlo todo».

«¿Está muriendo gente? Está. ¿Lamento? Lamento. Pero va a morir mucho, mucho más gente si la economía continúa siendo destrozada por esas medidas», afirmó Bolsonaro en Brasilia.

El presidente es quizá el más escéptico frente a la gravedad de la pandemia del coronavirus, que califica como «gripecita» y «neurosis», igualmente criticó el confinamiento total adoptado en otras regiones y países.

Brasil, considerado el epicentro latinoamericano de la pandemia, es el sexto más contagiado del mundo con 13.240 muertos y 190.137 casos hasta ahora.

Los seis casos más críticos del mundo son Estados Unidos, en primer lugar, con 84.010 muertos y 1.388.214; seguido del Reino Unido con 33.186 muertos y 229.705 casos; Italia sigue en el tercer lugar mundial en la lista de la Universidad de Johns Hopkins con 31.106 muertos y 222.104 casos contagiados; le sigue otro europeo, España, con 27.104 muertos y 140.739 casos; en quinto lugar está Francia, con 27.074 muertos y 140.734 casos; y el sexto es Brasil, como ya lo dijimos con 13.240 muertos y 190.137 casos.

En estos seis el total de muertos suma 215.720 (en el mundo había hasta hoy 297.395 muertos y 4.324.599 casos de contagiados.

La región latinoamericana

América Latina está pasando por un momento delicado por no decir crítico. Mayo ha sido el peor mes para la región en el tema covid-19.

Numerosos países han roto sus récords de contagios y muertes diarias en los últimos días, con la mayoría de las curvas de casos y fallecimientos mostrando una clara tendencia al alza.

Unos pocos ya han superado lo peor y la esperanza de las autoridades y epidemiólogos es que estos números sean el anuncio del inicio del «pico» de la pandemia, y que el esperado descenso en el número de contagios ya esté a la vuelta de la esquina.

En su carrera por contener los contagios todos los países han ido imponiendo diversas fórmulas de aislamiento o cuarentena a su población.

El régimen panameño solo permite la salida única de sus habitantes por un término máximo de dos horas, ciertos días de la semana. A las mujeres se les limita a tres veces por semana.

En todos los países consultados por el diario «La Prensa» de Panamá se ha ordenado el cierre de establecimientos que propicien la congregación de personas, lugares de entretenimiento, centros comerciales y cines, así como los negocios no esenciales.

Pero las restricciones a la movilidad personal tienen otra dimensión.

En Costa Rica, México y Argentina a la población se le ha “recomendado” quedarse en casa, pero sus habitantes pueden salir de ellas, sin temor a ser detenidos o sancionados, las veces que consideren necesario.

En Colombia y Paraguay, por ejemplo, se tiene permitido salir a mercados, farmacias y bancos los días y veces que sea necesario.

En la mayoría de los países consultados es permitido el ejercicio al aire libre.

Chile, Ecuador y República Dominicana está vigente el toque de queda, al menos por las noches.

En Ecuador el toque de queda iniciaba originalmente a las seis de la tarde, pero fue endurecido para empezar desde las 2 pm.

En os tres países se les permite a los habitantes salir a hacer ejercicio al aire libre hasta antes del inicio del toque de queda.

Chile también se ha regido por el sistema de toque de queda. Sin embargo, el gobierno anunció el endurecimiento de su cuarentena, luego de un aumento en los contagios, para imponer un régimen que igualmente será menos restrictivo que el panameño, aunque durará siete días, en principio, y afectará a  todas las comunas de la Región Metropolitana (32) y a otras seis fuera de esta región. Esta será una  medida de total confinamiento obligatorio. Esta nueva cuarentena, sin embargo, permitirá hasta siete permisos de salida a la semana para ir a farmacias y supermercados (por tres horas), citas médicas, la salida de personas con autismo y discapacidades, permisos para trámites estatales y asistencia a funerales, permitiéndose además el paseo de mascotas. La meta de esta medida es reducir el número de contagios a unos 1.500 diarios.

En total estarán en cuarentena los siete días 8.697.504 habitantes que equivale al 44,6% de la población chilena. Esto significa que 10.760.806 (55,3% no participará en esta medida obligatoria).

Fuera de la capital, Chile se mantiene la recomendación de quedarse en casa durante las noches en que rige el toque de queda y el «encierro» permanente de las personas de la tercera edad a partir de los 75 años.

Los más duros

Los únicos países con regímenes comparables al panameño son El Salvador y Perú.

A los salvadoreños se les ha prohibido salir de casa salvo para adquirir alimentos, comprar medicinas o ir a citas médicas, siempre y cuando sea el día que se encuentren habilitados según su número de identificación personal.

Esos días, un promedio entre dos y tres por semana, podrán salir sin límite de horas.

En Perú, por su parte, se ha limitado la salida a un día a la semana para hacer compras básicas. Pero, determinar quién ya salió y quién no, se ha convertido en un dolor de cabeza casi imposible de controlar.

Los entierros de muertos por coronavirus en Brasil

 

Los números en América Latina (País-Muertos-Casos contagiados):

México-4.220-40186

Ecuador-2334-30.486

Perú-2.169-76.306

Colombia-509-12.930

Dominicana-292-8.330

Chle-368-37.040

Argentina-344-6.879

Panamá-256-8.944

Bolivia-142-3.148

Honduras-123-2.255

Cuba-79-1.758

Guatemala-29-1.342

El Salvador-20-1.112

Uruguay-19-719

Haití-18-234

Paraguay-11-754

Venezuela -10-332

Jamaica-9-509

Costa Rica-8-815

Nicaragua8-25

El caso de Chile

Si bien desde hace dos semanas se había venido registrando un importante aumento de casos de coronavirus en el país, en las últimas dos jornadas el panorama se agudizó: el número de casos diarios se disparó este miércoles a 2.660 y hoy el número récord de  muertos  llegó a 22 en 24 horas para totalizar 368 (el número de casos a 37.040 hasta ahora. Hasta ahora, el peor registro eran 13 fallecidos en 24 horas, lo que había ocurrido en tres ocasiones anteriores.

Casi al término de una nueva semana decirle a la gente que confíe en lo que el Estado le dice como conducta correcta es muy difícil. Ese trasfondo de falta de confianza nos jugó una mala pasada», dijo este jueves el ministro de Salud, Jaime Mañalich, apuntando al día de la rebelión el 18 de octubre de 2019 como uno de los factores que han dificultado la gestión de la emergencia del coronavirus, escribió el portal emol.com.

Los dichos del secretario de Estado, quien además hizo una autocrítica a la forma en que el Gobierno ha manejado la pandemia, abrieron un debate acerca de si es correcto que mencione ese punto como un argumento o no. Al respecto, distintos expertos coincidieron en el fondo, pero no en la alusión al estallido social, agregó el medio de comunicación.

La  cientista política Gloria de La Fuente, comentó a Emol que la falta de confianza mencionada por Mañalich «no es producto del 18 de octubre, creo que la crisis de confianza en las instituciones venia de mucho antes y el síntoma más visible del problema político que veníamos arrastrando desde hace mucho tiempo fue el estallido social».