Por Walter Krohne

Editor de Kradiario

Al descuido de los chilenos de no aglomerarse, no realizar fiestas durante la cuarentena, impedir el contacto social,  y de no usar mascarilla”, se agrega ahora la irresponsabilidad de algunos “ricachones”, que se toman atribuciones que no tienen,  y de ciertos “medios de comunicación”,  que creen estar dando “golpes periodísticos” con la difusión de información médica y de pacientes absolutamente confidencial, situación que es rechazada totalmente como principio profesional, por la ética y no entender nada de lo que significa la libertad de prensa y de expresión en Chile y en el mundo.

El Minsal denunció este lunes la filtración del  mapa georreferenciado de casos positivos con coronavirus que publicó el medio virtual “Interferencia”, lo que fue calificado por algunos sectores de una gran irresponsabilidad periodística y comunicacional en la situación de emergencia que está viviendo el país por la pandemia.

El medio publicó los mapas que permiten identificar  a los pacientes y por los cuales  se puede llegar a obtener incluso el lugar donde viven,   lo que significa entrometerse en la vida privada de las personas, lo que es completamente ilegal y por ningún motivo admisible.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo este lunes que “usamos estas georreferenciaciones precisamente para hacer un trabajo más fino, como se ha empezado a hacer esta semana con los alcaldes: les mostramos precisamente dónde están concentrados estos casos para ver de qué manera podemos trabajar juntos» para combatir los focos más concentrados del brote viral, señaló.

Dijo desconocer de cómo se produjo esta  grave filtración (Gráfico a la derecha), pero “se trata de una materia a dilucidar”. No lo conocemos en este momento (el mecanismo), pero tenemos que hacer la averiguación a través de la denuncia que corresponde a la policía especializada en estos temas para eventualmente identificar responsabilidades e iniciar las acciones administrativas y legales que correspondan», afirmó Mañalich.

El debate sobre la privacidad, cuando en un mapa georreferenciado aparece (un caso) en la calle tal, en tal punto, que es muy fácil e identificable, para las personas que ahí están,  se produce un riesgo de discriminación y de violencia, como lo han tenido incluso «nuestros trabajadores de la salud, que no los dejan subirse a la locomoción colectiva o los vulneran en la privacidad de sus hogares», dijo el Ministro, porque dicen que es gente que puede estar infectados con el virus.

«En esto no tenemos dos posiciones: cada vez que se produce la posibilidad de identificar a una persona concreta con la enfermedad, esa persona corre un riesgo, y lo hemos visto. Dijimos desde el primer día que eso nos producía enorme temor», aseguró este lunes el ministro Mañalich

¿La posición de Interferencia?

La información disponible en esa Base de Datos reservada del Minsal permite ubicar la dirección exacta de una persona que dio positivo en el examen de Covid-19. INTERFERENCIA tuvo a la vista esos mapas ultra detallados, pero decidió no publicar ese nivel de detalles. ¿Por qué? Para evitar peleas entre vecinos o actos de discriminación en contra de comunidades inmigrantes, donde el Coronavirus está causando estragos.

¿Tiene relevancia publicar esta información?, preguntó el medio y se respondió el mismo: » Desde luego que sí, toda vez que la transparencia en los datos puede informar a expertos y encargados políticos para estudiar o aplicar medidas que ayuden al país a contener esta crisis».

Hay sectores que opinan que en esta investigación debiera participar el Colegio de Periodistas de Chile para pronunciarse frente a esta divulgación en medio de la emergencia que vive el país y en la que está en peligro la vida de muchos chilenos.

El  ministro de Ciencia, Andrés Couve, condenó enérgicamente esta publicación de datos privados de centenares de personas contagiadas con covid-19 en distintas zonas de la Región Metropolitana.

«Especialmente cuando se trata de información confidencial de pacientes y especialmente en una situación como la que vivimos hoy, donde efectivamente lo que debemos hacer es trabajar con la máxima responsabilidad porque estamos tratando finalmente con vidas y con personas», añadió.

 «El hecho de publicar el mapa georreferencial es un acto muy irresponsable y es justamente en la dirección que como sociedad no tenemos que avanzar, porque lo que tenemos que hacer aquí es ser cuidadosos. Cuando estamos trabajando con información sensible, tenemos que ser extremadamente responsables al tratar esa información”.

Empresario irresponsable

Pero lo anterior  no es “el pico” de la irresponsabilidad, porque porfín las autoridades se han “puesto las pilas” al multar  con  15 millones de pesos (unos 18.000 dólares) al empresario Cristóbal Kaufmann (foto de portada), quien en Semana Santa viajó de Santiago a Cachagua en helicóptero, quebrantando el cordón sanitario que regía en ese momento por el coronavirus.

Al respecto, el intendente de la Región Metropolitana Felipe Guevara remarcó que «éste es un ejemplo de un sumario terminado y denunciado por nosotros, el del vuelo en helicóptero, pero quiero decir que hay decenas de otros sumarios que también han concluido, con sanciones de dos millones y medio de pesos (entre 3 y 5.000 dólares)  para cada una de las personas que han incumplido alguna de estas medidas sanitarias.

Acá hay una constatación de que, con motivo de esta pandemia, nadie está por sobre la ley», agregó la autoridad.