El número de muertos en el mundo ya supera los 168.000, 45.000 de ellos corresponden a Estados Unidos, es decir esta pandemia de coronavirus está llegando a niveles nunca antes imaginados y las consecuencias serán gravísimas en distintas áreas de la sociedad y la economía. Solamente habría que pensar en las miles de familias que hoy sufren la pérdida de seres queridos, cercanos o amigos. El número de casos en el mundo está ya cerca de los 3 millones.

Estados Unidos sigue siendo el centro de la pandemia, “lugar” que heredó antes de China (origen del virus),  luego de otros focos en el Asia y finalmente de Europa central, que ha afectado horrorosamente a países como España, Francia, Italia y el Reino Unido.

Según los datos de la Universidad de Johns Hopkins los casos en el mundo superan ya los 759.000. Sólo en EE UU,  el  Estado de Nueva York registra 540 muertes en las últimas 24 horas y ha extendido el confinamiento hasta el 15 de mayo.

América Latina alcanzó este domingo los casi 200.000 contagios de Covid-19, mientras el número de muertos se ubicó en 4.924, según un balance de la agencia francesa  AFP elaborado con datos oficiales. El epicentro es Brasil, con 210 millones de habitantes, es el que registra más casos en la región, con 38.654 contagios y 2.462 muertos, aunque los especialistas calculan un número de casos mucho mayor debido a los escasos tests que se realizan.

Y justamente en Brasil, el presidente Jair Bolsonaro se presentó de improviso este domingo en Brasilia en un acto convocado para protestar contra la cuarentena en el que se hicieron abiertos llamamientos a una intervención militar. “Nosotros no queremos negociar nada. Queremos acción por Brasil”, señaló con fuerza y casi gritando el mandatario desde una camioneta a la multitud reunida frente a la sede del Ejército cuando Brasil suma 38.654 casos de coronavirus y 2.462 muertes confirmadas.

Argentina, que anota 2.941 casos confirmados y 136 fallecidos, ha anunciado que hará más flexible la cuarentena en zonas del interior con baja transmisión. En México, el número de contagios ha escalado hasta 8.261 y la cifra de muertos a 686. Esta nación pidió a las Naciones Unidas garantizar el acceso equitativo a equipos y material médico, más de 160 países apoyan el proyecto. Ecuador suma ya 9.468 contagiados diagnósticos positivos y reconoce 474 fallecimientos, pero esa cifra asciende a casi 1.291 decesos si se suman los pacientes que murieron por la covid-19 como causa probable.

Los demás países con mayor número de contagios de Covid-19 en la región son: Perú (32 millones de habitantes), con 15.628 casos y 400 fallecidos; Chile (18,7 millones de habitantes), con 10.088 contagios y 133 muertos; Ecuador (17 millones) con 9.468 infectados y 474 decesos y México (126 millones), con 7.497 casos y 650 muertos.

Brasil continúa siendo el principal foco a escala regional, así como Estados Unidos lo es a escala mundial. Sin embargo, a pesar de ello hubo este domingo  varias protestas entre los estados de Texas e Indiana contra el confinamiento organizadas por seguidores del presidente Donald Trump, quien es partidario de reabrir la economía y no concentrarse mayormente en la pandemia dejando la economía para más adelante. Así los protestantes tratan de revertir las restricciones decretadas por las administraciones locales. A la economía le siguen las medidas sanitarias que haya que tomar contra el virus, comentan los contrarios al confinamiento urbano.

En México, la brecha entre el Gobierno federal de López Obrador y algunos Estados, gobernados por los partidos de oposición, se profundiza. El gobernador de Jalisco ha anunciado este domingo que las medidas de confinamiento serán obligatorias a partir de este lunes. México, donde se espera alcanzar el pico de la curva a mediados de mayo, pidió a las Naciones Unidas garantizar el acceso equitativo de  equipo y material médico, y cuenta con el apoyo ya de más de 160 países.

Ecuador suma 9.468 diagnósticos positivos y reconoce 474 fallecimientos, pero esa cifra asciende a casi 1.291 decesos si se suman los pacientes que murieron por la covid-19 como causa probable.

Hasta mayo estarán vigentes las medidas de confinamiento en Chile, donde el presidente, Sebastian Piñera también está encontrando resistencias a sus medidas. En este caso, el retorno al trabajo presencial de una buena parte de los trabajadores del sector público. Piñera también anunció que las cuarentenas flexibles en determinados municipios durarán hasta agosto o septiembre. Otro tema es el retorno a clases en el sistema estatal de educación.

El Gobierno argentino confirmó hoy dos nuevas muertes por coronavirus y el total de víctimas fatales en el país ascienden a 134. En su último informe, el Ministerio de Salud informó que se han registrado 102 nuevos contagios de covid-19 en las últimas 24 horas y suman 2.941 los infectados en Argentina desde el inicio de la pandemia.

Del total de esos casos, 858 (29,2%) son importados, 1.235 (42%) son contactos estrechos de casos confirmados, 538 (18,3%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica. Hasta el momento, 685 ya se han recuperado.

La mayoría de casos se concentra en la provincia de Buenos Aires (873) y en la capital (706), por lo que las autoridades buscan medidas para contener la propagación del coronavirus en la zona más poblada del país. La más polémica es la que obliga a los mayores de 70 años que residen en Buenos Aires a solicitar autorización para salir de su domicilio a partir de mañana.

En su programa de televisión diario, el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció que no se abrirán los vuelos internacionales el 27 de abril, día en que terminaría la cuarentena obligatoria decretada en todo el país. El mandatario agregó que en el transcurso de esta semana se decidirá qué hacer con la restricción del transporte interno. Duque afirmó que “la disciplina social de los colombianos en esta última semana de la cuarentena es fundamental. «Si logramos aplanar más la curva epidemiológica, esto permitirá que los sectores sociales y económicos vayan saliendo gradualmente”, dijo.

Faltan pruebas para medir impacto del virus y contracción económica

En Latinoamérica,  igual que el resto del mundo, hay un déficit de la herramienta fundamental para luchar contra la pandemia: tests que permitan no solo dimensionar su expansión en cada país, sino también actuar para controlarla.

Además del temor a que siga aumentando el número casos y de fallecidos en América Latina, preocupa el fuerte impacto económico de las medidas de confinamiento impuestas en gran parte del mundo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó ya que Latinoamérica sufrirá una contracción del 5,2% de su Producto Interior Bruto (PIB) en 2020, una situación agravada por el escaso crecimiento de los años anteriores, las protestas de 2019 en varios países y la caída de los precios del petróleo.

Las medidas de Piñera

El presidente Sebastián Piñera en una cadena nacional defendió la noche de este domingo las medidas que ha tomado en las últimas horas su Gobierno con miras a comenzar a normalizar algunas actividades, lo que ha generado polémica en el país andino debido a que el pico de la pandemia se espera para fines de abril o comienzos de mayo. El mandatario indicó que el número de nuevos recuperados se acerca en Chile al de los nuevos contagiados,  «por lo que el número total de enfermos activos está tendiendo a estabilizarse». Esto no significará que la pandemia está cerca de terminar, indicó Piñera: «Definitivamente no. Nuestro país y nuestras vidas no volverán a la antigua normalidad por mucho tiempo (…) Deberemos compatibilizar la necesaria protección de nuestra salud con las otras exigencias y necesidades de nuestras vidas».

Con 139 muertos en el día 47 de la pandemia, Piñera indicó que «este año la economía mundial tendrá su peor recesión desde la gran crisis del año 29», lo que afectará en Chile sobre todo a los ciudadanos de la clase media y los sectores más vulnerables. «No existe una contradicción entre proteger la salud y la vida de las personas y proteger sus empleos, ingresos y calidad de vida, pues estos últimos también afectan la salud y la vida de nuestros compatriotas», señaló Piñera, antes de defender la disposición de su Gobierno de que los funcionarios «se reincorporen progresivamente a sus lugares de trabajo», de forma gradual y excluyendo a los trabajadores vulnerables (mayores de 70 años, enfermos crónicos o embarazadas). Asimismo, retrasó el regreso a clases de los escolares, inicialmente programada para el 27 de abril.

Junto con enumerar las medidas sanitarias y económicas que ha llevado adelante el Ejecutivo tanto por la crisis social de octubre pasado como por la pandemia de la covid-19, Piñera indicó que Chile se está preparando, «al igual que muchos otros países, para esta nueva normalidad, en que deberemos vivir con el coronavirus entre nosotros» por un período de unos dos años.

El 85% de los decesos por covid-19 en la Región Metropolitana ocurrieron en los últimos 14 días, dijo este lunes el Gobierno: Hoy se sumaron cuatro casos. Desde el 7 de abril, todos los días se ha registrado al menos una muerte por coronavirus  Este lunes, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dio a conocer un nuevo balance sobre el avance del coronavirus en Chile, dando cuenta de seis nuevas muertes a causa del covid-19, totalizando 139 víctimas desde el inicio de la crisis sanitaria.

Hasta mayo estarán vigentes las medidas de confinamiento en Chile, donde el presidente, Sebastian Piñera también está encontrando resistencias a sus medidas. En este caso, el retorno al trabajo presencial de una buena parte de los trabajadores del sector público. Piñera también anunció que las cuarentenas flexibles en determinados municipios durarán hasta agosto o septiembre. Otro tema es el retorno a clases en el sistema estatal de educación.