El ministro español de Sanidad, Salvador Illa, aseguró este lunes que se confirma que España “ha alcanzado el pico de la epidemia”, pero ha recordado que “sigue la etapa de confinamiento y que no se ha iniciado la desescalada».
Por eso el ministro ha recordado que aún estamos en fase de confinamiento y que han finalizado las restricciones de circulación de las personas. Solamente, ha precisado, que se ha reanudado la actividad en un numero muy determinado de sectores, “pero seguimos en fase de confinamiento”.
Por otro lado, Illa explicó que transmitirá esta misma tarde-noche a las comunidades autónomas la necesidad de reforzar la coordinación y la comunicación entre ellas y el Gobierno, para hacer frente a la epidemia del coronavirus.
Como ha señalado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, “sólo se ha reanudado la actividad en un número muy limitado de sectores”. “ Según los cálculos de la Comunidad de Madrid, unas 300.000 personas han regresado este lunes en Madrid al trabajo presencial y probablemente donde más se ha notado ha sido en el transporte público. Según los datos comunicados por María José Rallo, secretaria general de Transportes y Movilidad, 13.375 personas habían utilizado las principales estaciones de Cercanías de la Comunidad de Madrid hasta las 9 horas de esta mañana, una cifra algo superior a la del lunes pasado (cuando se registraron menos de 9.000 usuarios), pero inferior a la del lunes 16 de marzo, cuando se instauró el estado de alarma (con 21.000 pasajeros), y muy inferior a la de cualquier lunes ‘normal’, con una media de 100.000 usuarios.
Por su parte, Metro de Madrid ha registrado un 34% más de usuarios que hace una semana, pero un 80% menos que cualquier lunes laborable. La jornada se ha desarrollado “sin incidentes” y de forma “normal dentro de la excepcionalidad”, ha afirmado Rallo. Y así lo ha reiterado el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, que ha recalcado la labor de reparto de hasta 10 millones de mascarillas estos días en el transporte público de las principales ciudades españolas.
El uso de mascarillas es una de las medidas que recomienda el Gobierno entre los trabajadores que no puedan mantener una distancia mínima de un metro con el resto de personas; “pero no es la más importante”, matiza Carmen Mancheño, responsable de Salud Laboral de Comisiones Obreras (CCOO).
“En el centro de trabajo hay muchísimas medidas de protección posibles como la forma de organizar el trabajo, que resulta mucho más eficaz que llevar mascarilla”, defiende Mancheño. Y enumera: regular los turnos, la entrada a los vestuarios y a los comedores, evitar la aglomeración de personas, mantener la distancia de seguridad, la limpieza general, la disposición de geles desinfectantes o de agua y jabón… “Si todo esto se garantiza, el uso de mascarillas es casi anecdótico”, afirma. “Hay mucha capacidad de maniobra”.
En general, el sindicato no ha tenido constancia de incidentes reseñables a lo largo de la jornada. “No estamos teniendo demasiados problemas”, explica Mancheño, que lo achaca a todo “el trabajo previo” realizado en las últimas semanas, cuando tanto a empresarios como a trabajadores el estado de alarma les pilló desprevenidos, a diferencia de lo que ocurre ahora. “El asesoramiento y el afán por generar conciencia parece que han calado”, sostiene.
Juan Manuel corrobora que entre los trabajadores de las obras que él supervisa sí se ha notado un cambio de actitud estas semanas. “Les preocupa contagiarse”, comenta, y eso les lleva a actuar con mucha más cautela y a ceñirse rigurosamente a las recomendaciones. “En el rato del desayuno cada uno se come lo suyo en una esquina”, describe, ya que los comedores permanecen cerrados.
En las últimas semanas CCOO ha recibido llamadas de trabajadores con “miedo”, sobre todo de “pequeñas y medianas empresas” donde no se cumplían las normas de seguridad. “Esos trabajadores no se atrevían ni a denunciar, y en este segmento empresarial puede que siga ocurriendo”, reconoce Mancheño, aunque en el sindicato los consideran casos aislados.
“Espero que seamos responsables”, pide. “Es necesario que los empresarios entiendan lo importante que es hacer las cosas bien en el trabajo; en primer lugar por los trabajadores, pero también por la sociedad en general, sobre todo ahora, que existe un riesgo de retroceso”, concluye Mancheño.
Los países más infectados del mundo
El total de casos en 220 países y territorios llega ya a 1.883.128 y el númerto de muerto a 117.569.
Los 27 países con mayores casos:
Países: Casos Muertos
EE.UU 559.793 22.808
España 169.496 17.489
Italia 159.516 20.465
Francia 132.59 114.393
Alemania 128.00 23.030
G.Bretaña 88.621 11.329
China 83.213 3.345
Irán 73.303 4.585
Turquía 61.049 1.296
Canadá 24.380 717
Brasil 22.720 1.269
Rusia 18.328 148
Portugal 16.934 535
Austria 14.029 368
Israel 11.235 113
Suecia 10.948 919
Ecuador 7.529 355
Chile 7.525 82
Perú 7.519 193
Japón 7370 123