La pandemia del coronavirus provocará «la peor caída económica desde la Gran Depresión» de 1929, estimó este jueves la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, quien advirtió además que países emergentes y pobres como los de Latinoamérica «corren un gran riesgo».

Según el organismo con sede en Washington, 170 países de sus 189 miembros van a registrar una contracción de su ingreso per cápita este año. El pronóstico cambió desde hace tres meses, cuando el Fondo proyectaba crecimiento en 160 naciones.

Georgieva dijo que la economía mundial tendrá un comportamiento «marcadamente negativo» en 2020, sin dar estimaciones, en un discurso antes del inicio de las reuniones semestrales del organismo (entre el   17 y el 19 de abril), durante las cuales la entidad multilateral publicará sus previsiones anuales. como en años anteriores, la cita económica de primavera del  FMI y el Banco Mundial iban a conngregar a ministros, organizaciones multilaterales y altos ejecutivos del mundo financiero, pero no será así porque este Foro también se ha visto perturbado por el coronavirus y será celebrado en un formato virtual.

Georgieva indicó que de la misma forma que la emergencia de salud golpea a las personas vulnerables con más fuerza, se espera que la crisis afecte en mayor medida a los países más pobres especialmente de África, Latinoamérica y parte de Asia, que  enfrentan un «gran riesgo».

Empleos en Latinoamérica

Al mismo tiempo la Organización Internacional del Trabajo informó que la pandemia ha destruido 14 millones de empleos en América Latina, afectando principalmente a los sectores del comercio y servicios.

Según señaló en Lima el Director Regional de la OIT,  Vinicius Pinheiro, los sectores directamente mayor afectados son los de hospedaje (residenciales y hoteles), restaurantes y el comercio minorista, como también el de labores administrativas.

En Washington, Georgieva explicó además, que en los últimos dos meses la salida de capitales de los mercados emergentes fue de cerca de 100.000 millones de dólares.

Recordó que la capacidad de préstamo del organismo es de  un billón de dólares y que la entidad está respondiendo a llamados sin precedentes de financiamiento de emergencia.

Panorama mundial

A nivel internacional el escenario en general viene muy fluido. Los anuncios del FMI y de la OCDE afirmando que nos encontraríamos en una recesión mundial o muy cerca, es parte del problema global al que le teme todo el mundo, en donde además los índices de desempleo vienen aumentando en diversas países.

Es aquí en donde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha anunciado una cifra histórica en la que se producirán alrededor de 195 millones de despidos este año.

Algunos especialistas opinan que “la crisis económica ya estaba presente en el mundo antes del coronavirus, lo que significa que la pandemia ha venido más bien a acelerarla, ya que diversos organismos internacionales venían alertando sobre una recesión mundial que proyectaban para el 2021 o 2022.