El ministro de salud Jaime Mañalich y coordinador interministerail de las medidas antipandemia comentó en una entrevista que “temo que después de esto me hagan una acusación constitucional por haber comprado demasiados respiradores”.
Esta expresión se ha utilizado demasioado en el Chile en crisis y no solo ahora con la crisis sanitaria, sino de antes quizá desde el mismo 18 de octubre el día del estallido social en Chile.
El ministro relacionó la expresión con su revelación de que Famae y Asmar -expertos del Ejército y la Armada- están trabajando para fabricar ventiladores mecánicos, a partir de los planos que liberó el MIT, lo que permitiría cubrir una mayor demanda de estas unidades. A un mes de la confirmación del primer caso en Chile, la autoridad es optimista: “Somos de los países con una de las tasas de letalidad más bajas del mundo” (leer sobre este tema un comentario de la BBC de Londres en Kradiario).
El ministro, tras cumplirse un mes desde que se confirmara el primer caso de Covid-19 en Chile, describió los últimos días como turbulentos, con una curva de contagios que se empina, mientras la cifra de personas fallecidas se engrosa, la disponibilidad de ventiladores mecánicos -cruciales para los casos graves- ha encendido las alarmas en la academia y el gremio médico, que anticipan un sombrío pronóstico para las urgencias, de no doblarse el inventario.
Desde el ministerio de Salud, sin embargo, el llamado de Jaime Mañalich es a la calma. Sostiene que habrá más de 3 mil de estos equipos operativos antes del peak de la enfermedad y que la suspensión de cirugías electivas permitirá convertir pabellones en pequeñas unidades de cuidados intensivos para atender el aumento de la demanda. Y sobre la polémica que generó el conocerse que, hasta el jueves último, había solo 240 ventiladores habilitados en la red, la autoridad replica que “eso es muchísimo” y que “ojalá Estados Unidos o Italia tuvieran 240 respiradores de reserva”.
En una entrevista con el diario «La Tercera» el ministro declaró:
-¿Hay preocupación en el gobierno por la cantidad de ventiladores disponibles?
Al revés. La pregunta es ¿por qué tienen tantos respiradores de reserva?
-Tener 240 ventiladores no parece tanto…
Es muchísimo. Ojalá Estados Unidos e Italia tuvieran 240 ventiladores de reserva, que no están siendo usados.
-Pero ellos están en peak…
Estamos conectando cada día, en promedio, entre cinco y seis pacientes nuevos. En el peor de los escenarios van a ser 10 a 15 y los respiradores, a medida que la gente se mejora, se desocupan. En Chile, en promedio, las personas los están usando cinco días.
-En el peak del Covid-19, ¿cuántos ventiladores estarán operativos?
Serán 2.200 aproximadamente, sin mencionar los del sector privado, que son otros 400 que podemos reclutar. Además, las máquinas de anestesia convertibles en respiradores son otros 500. Y no estamos contando los respiradores pediátricos de niños, que son perfectamente usables en viejitos que pesen 50 a 60 kilos. Nuestro problema era de distribución y por eso ordené una central de ventiladores, para poder distribuirlos. De hecho, ayer (miércoles), por tierra, en camiones militares, mandamos ocho a Temuco y no se ocupó ninguno.
-Y que sean más de tres mil, ¿es una buena cantidad?
Yo la encuentro completamente excesiva, pero nosotros nos preparamos para un escenario muy duro. Incluso, temo la situación contraria, y es que después de esto me hagan una acusación constitucional por haber comprado demasiados respiradores.
-Los expertos, frente a lo que pasa en España, por ejemplo, expresan mucha preocupación por la cifra de ventiladores que tiene Chile.
¿Cuáles expertos, los inteligentes o los ignorantes?
-Los que están más presentes en redes sociales
Esos son de los segundos.
-Usted está tranquilo, entonces.
Nos hemos preparado. Hace no más de 10 días, la FDA se pronunció favorablemente al uso de las máquinas de anestesia como ventiladores, pero nosotros las veníamos probando hace por lo menos un mes y medio. Ahora ya sacamos la resolución para convertirlas. Entonces, con la suspensión de las cirugías electivas, los pabellones quirúrgicos se están acomodando con máquinas de anestesia para convertir cada uno en unidades de tratamiento intensivo para dos o tres enfermos, dependiendo del tamaño.
-También están impulsando que se construyan en Chile estas maquinarias…
El MIT (Massachusetts Institute of Technology), liberó unos planos con mucho detalle para fabricar respiradores, sencillos si tú quieres, pero que podría representar para nosotros el poder tener estos equipos y una fuente de ahorro de recursos muy importante. Entonces Famae (Fábricas y Maestranzas del Ejército) y Asmar (Astilleros y Maestranzas de la Armada), y alguna empresa privada también, están trabajando para fabricar ventiladores. Yo creo que estamos -no quiero exagerar- a no más de seis días de probar los primeros prototipos.
-¿Quedan recursos para seguir ampliando la red?
Hoy me llamaron del colegio de veterinarios, su presidenta, y me dice algo que yo no tenía idea, que muchas clínicas veterinarias tienen respiradores humanos, de niños, que sirven para personas de 50 kilos. Los usan para tratar mascotas grandes. Dijo que nos entregará un catastro y que podemos contar con todos esos.
-El peak de la enfermedad se había planteado para finales de abril y comienzos de mayo. ¿Eso se mantiene?
A la velocidad que vamos, yo creo que sigue siendo finales de abril y primera semana de mayo. Todos los días deberíamos tener más pacientes, hasta un momento en que el número empiece a decrecer. Pero eso es el peak de nuevos pacientes, que es sucedido por un segundo peak, que podría ser mayo o incluso junio, que es cuando la persona que se enfermó en el medio del peak, que tuvo una bronquitis, contagia a su primo y el primo a su abuelo, que cae en la UTI. Entonces la latencia entre el peak de los contagios y de la demanda hospitalaria es de un mes.
–¿Mayo sería el más complicado?
Desde el punto de vista de demanda hospitalaria, sí. Pero en ese contexto, para la situación actual, es imposible que se produzca un aumento violento en la necesidad de respiradores, y, si así fuera, tenemos. Llegan algunos la próxima semana desde China y compramos 300 más.
–Lo que está ocurriendo en España, Italia o Ecuador, ¿no va a pasar en Chile?
Tendría que cambiar el virus genéticamente a una variante mucho más agresiva. Este es un virus que esta teniendo una letalidad en el mundo de 4,4%y nosotros, con 0.4%, somos de los países con una de las tasas de letalidad más bajas del mundo.
-¿Por qué no se dan a conocer las proyecciones de letalidad en Chile, como sí ocurre en Estados Unidos?
Porque no tenemos ningún parámetro real. Yo estoy metido en los sistemas de cálculo, ecuaciones diferenciales, varias veces al día, todos los días, y el problema, para todas las ecuaciones que uno pone, es ¿cuál es el R0 (contagiosidad) de este virus? Se dijo inicialmente que 3,3, es decir, que cada día una persona enferma contagiaba a 3,3 personas. Pero ahora ya es 2,2, igual que la influenza, porque el inicial que se calculó en China se hizo solo sobre casos muy graves. También se testaba a los pacientes que se hospitalizaban, muy graves, entonces la tasa de letalidad aparecía muy alta. Pero Chile tiene el mayor testeo por millón de habitantes de los países latinoamericanos y los números que tenemos son relativamente pequeños para extrapolarlos. Aún así, nos hemos preparado para el peor escenario, que es tener 100 mil enfermos simultáneos
-Cuando estemos en el peak, ¿cuántos casos diarios estima que se informarán?
No me atrevo a anticipar, sería una irresponsabilidad. Pero circula un video en redes sociales de un experto que dice que, incluso si de aquí para adelante nos comportáramos como Italia, los números no dan por ningún lado para pensar en una catástrofe en Chile.
-Si fuera así, usted podría terminar como líder en el manejo de esta pandemia.
Yo estoy interesado en terminar vivo esta pega y que nos vaya bien. Nada más.
Quién es Mañalich
El 13 de Junio de 2019 una cara conocida llegaba al Palacio de La Moneda para asumir en el gabinete. Se trataba de Jaime Mañalich, uno de los escuderos del Presidente Sebastián Piñera. Asumía por segunda vez el cargo que ocupó por todo el primer periodo del Jefe de Estado: el Ministerio de Salud.

El 13 de junio de 2019 juró como ministro de salud por segunda vez.
“Yo no soy una persona fácil, que tiene un carácter un poquito fuerte, arisco y áspero. Son gajes del oficio”, señalaba a la prensa ese día.
Desde su primer periodo en el Minsal, el actual epidemiólogo de 65 años no estuvo exento de polémicas, por su personalidad a la hora de hablar. Sus cercanos lo califican como “duro”, “poco afable” y “directo”, pero destacan su inteligencia a la hora de tomar decisiones.
A lo largo de su trayectoria, Mañalich ha protagonizado varias polémicas, entre ellas, sus declaraciones sobre la huelga de hambre protagonizada por estudiantes del Liceo A-131 de Buin donde el titular de Salud aseguró que no eran efectivas, generando la molestia del mundo político y social. También se suma sus palabras a los trabajadores del consultorio Pablo Neruda de Lo Prado, que tras la serie de descuentos salariales de los funcionarios paralizados señaló que creía que ellos lo iban a recordar como el “huevón que nos cagó”.
“Yo creo que es un líder, pero es un líder de corte autoritario, que escucha poco, pero que toma decisiones. Él define lo que se va a hacer, tiene el don de mando y la gente de su alrededor lo tiende a obedecer”, apunta la exministra de Salud del Gobierno de Michelle Bachelet, Helia Molina.
Polémica por listas de espera
En noviembre de 2011 Jaime Mañalich y el Presidente Sebastián Piñera celebraron el fin de las listas de espera para los pacientes AUGE. Un anuncio que tras una investigación realizada por Contraloría fue objetada por tratarse de una “reducción administrativa y no con pacientes efectivamente tratados”, advertía el ente fiscalizador.
Un caso que afectó directamente al Hospital San José en 2013. Según la indagación, los nombres eran borrados de los registros sin que sus patologías fuesen tratadas por especialistas. Cuatro años después, el propio Jaime Mañalich salió a responder por esta indagatoria, reconociendo que esta reducción se debía a “razones administrativas”.
“Me tocó ser parlamentaria cuando se generó esa polémica, pero fue una polémica bastante artificial porque el compromiso era terminar con las listas de espera AUGE, que había recibido el Presidente al inicio de su primer mandato y se logró en la inmensa mayoría de los casos clínicamente hablando. Las razones administrativas por las que se depuran las listas de espera existen y no solamente en el Gobierno del Presidente, sino que en el Gobierno anterior de la Presidenta Michelle Bachelet y en el Gobierno posterior”, señala la actual ministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar.
Así también, Mañalich tuvo episodios que sus cercanos de La Moneda valoran. Entre ellos mencionan su activa participación en la búsqueda de los 33 mineros atrapados en la Mina San José en 2010, donde el titular del Minsal encabezó el primer simulacro de rescate. Así, también resaltan su trabajo tras el terremoto del 27F donde -dicen- logró mantener la confianza del Jefe de Estado, la que actualmente lo tiene como su mano derecha tras los casos de coronavirus en Chile, relató Megavisión.
Su segundo paso por La Moneda
Su llegada a La Moneda en 2019 no fue del todo compartida por el mundo político. La expulsión por “faltas a la ética” por parte del Colegio Médico en 2015, gremio al que había renunciado meses antes, marcaba un precedente en su carrera de la salud (Actualmente esta entidad, fuertemente politizada, está al mando de una militante y dirigente comunista).
“Jaime Mañalich tiene que estar dispuesto a escuchar más, a incluir más a la gente para generar consensos e inclusiones y dejar de lado las descalificaciones, más que estar preocupado en responder a críticas”, aseguró el miembro de la comisión de salud del Senado, Guido Girardi (PPD).
Fuentes del Minsal aseguran que su personalidad autoritaria genera aún diferencias y comparaciones con quien era su predecesor Emilio Santelices, con quién no tuvo una de las mejores relaciones.
“Los presidentes determinan en qué momento tiene que entrar un jugador. Creo que (Mañalich) es un jugador de medio campo que le gusta distribuir la pelota. Yo soy delantero, me gusta meter goles”, aseguraba el ex titular Santelices en Meganoticias tras su paso al costado.
Los cambios incorporados al sistema de pensiones por el actual líder del Minsal también fueron polémica y se suma también a la lista de cuestionamientos la gestión de Mañalich tras el fallido traslado de órganos desde Temuco a Santiago en julio del año pasado, donde el secretario de Estado desdramatizó el problema asegurando que, “en cualquier parte del mundo se pierden por temas logísticos”.
“El ministro puede tener algunas críticas respecto a algunas formas en las que se expresa y por los dichos que hace, pero su capacidad clínica y de gestión es muy grande, su lealtad y compromiso al Presidente Piñera es indiscutible y eso hace que enfrente correctamente la situación de salud en esta pandemia (coronavirus) y que sea muy superior por sobre muchas otras personas”, enfatizó Rubilar al Mega.
Mañalich y el COVID – 19
La crisis del Coronavirus ha traído opiniones cruzadas sobre la gestión de Jaime Mañalich. Luego del primer caso en Chile de COVID – 19 (3 de marzo), su trabajo de Coordinador Interministerial ha incomodado en ciertos episodios a La Moneda y nuevamente por sus desafortunadas frases, entre ellas, su preocupación por la continuidad del plebiscito o su hipotético caso de “qué pasa si el virus se vuelve mejor persona”.
También sus discrepancias con la actual presidenta del Colegio Médico Izkia Siches (comunista) y los alcaldes han dejado una que otra rencilla, esto tras su negativa al decretar cuarentena total en el país.
Luis Larrain, Consejero de Libertad y Desarrollo, escribe este sábado una columna en «La Tercera» titulada «Aguante Mañalich», donde señala que «cuando todo esto acabe, Jaime Mañalich habrá salvado la vida de miles de chilenos y lo más triste es que pocos se lo agradecerán . Desde esta tribuna alguien que alguna vez ha sido víctima de su rudeza, simplemente le dice gracias».