América Latina está prácticamente en los inicios de los efectos de la pandemia mundial con un aumento diario de casos (contagiados) pero hasta ahora la cifra de muertos no es aún elevada.
Así en la región, incluyendo el Caribe hay registrados 2.392 casos y 24 muertos.
El informe país por país:
ARGENTINA:
Estadística: 128 casos confirmados Muertos: 3; Recuperados 3 y 122 activos
El gobierno argentino publicó este viernes el decreto de necesidad y urgencia que establece el aislamiento social preventivo y obligatorio ante el avance de la pandemia de coronavirus, que rige desde las 0 de este viernes hasta el 31 de marzo. El Decreto 297/2020 de «Aislamiento social preventivo y obligatorio» contiene 14 artículos donde se marcan las restricciones que implica la cuarentena total como no asistir a los trabajos, los controles en rutas, las sanciones y detención de vehículos.
«Hicimos mucho esfuerzo para que la gente comprenda que se tenía que aislar. Suspendimos las clases, promovimos el trabajo a distancia, dictamos asuetos administrativos. Y sin embargo seguimos teniendo problemas de gente que no entiende que no se puede circular porque expone al otro», explicó Alberto Fernández el jueves, durante la declaración a la prensa en la que anunció las medidas.
En el DNU, el Gobierno advierte que «las medidas que se establecen en el presente decreto resultan las imprescindibles, razonables y proporcionadas con relación a la amenaza y al riesgo sanitario que enfrentamos».
Coronavirus en Argentina: el aislamiento:
– Distancia interpersonal mínima de 1 metro.
– No más de una persona cada un metro cuadrado.
– No realizar eventos y/o reuniones.
– Utilizar medios electrónicos para la realización de gestiones, trámites, etc.
– Trabajar a distancia, en la medida que sea posible.
– No utilizar el transporte público, salvo extrema necesidad y evitar viajar en horas punta.
– No exceder el 50% de la capacidad de los espacios.
– No compartir utensilios, incluido el mate. Cancelar actividades que no sean esenciales (Ejemplo: turnos médicos programados, visitas sociales, etcétera).
Además, se establecieron las indicaciones para cumplir el aislamiento en aquellos pacientes confirmados o sospechosos de haber contraído el COVID-19:
– No salir del domicilio.
– No recibir visitas.
– Permanecer en una habitación individual, preferentemente con ventilación. Evitar transitar por zonas comunes de la casa, si fuera estrictamente necesario hacerlo con barbijo quirúrgico o común.
– Evitar el contacto estrecho con otras personas (distancia mínima de 1 metro).
– Lavarse las manos con agua y jabón o alcohol en gel periódicamente.
– Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar pañuelo descartable (desechar inmediatamente).
– No compartir utensilios de cocina (plato, vaso, cubiertos), mate y utilizar elementos de aseo de forma exclusiva (jabón, toalla).
– Ventilar los ambientes. Limpiar y desinfectar las superficies y objetos de uso frecuente (especialmente mesas, mesadas, sillas, escritorios de trabajo y otros utilizados diariamente como picaportes y teléfono celular) de la siguiente manera: 1. Lavar con una solución de agua y detergente 2. Enjuagar con agua limpia 3. Desinfectar con una solución de 10 ml (2 cucharadas soperas) de lavandina de uso comercial en 1 litro de agua.
BOLIVIA
Estadística: 16 casos confirmados; 145 casos sospechosos; Muertos: 0.
El ministro de Salud, Aníbal Cruz, confirmó la mañana de este viernes la existencia de 16 casos positivos del nuevo coronavirus en Bolivia sumado el último paciente reportado en Santa Cruz. Precisó que se aguardan los resultados de laboratorio de una persona que tuvo contacto con este último infectado. La autoridad del Estado exhortó a la población seguir con rigurosidad las recomendaciones para evitar la propagación del mal, que a escala mundial se cobró más de 10.000 vidas, debido a que existe una alta probabilidad de identificar más casos de transmisión comunitaria. El viceministro de Transporte, Yamil Zavala, fue destituido después de romper la cuarentena por el coronavirus. La autoridad fue captada y desalojado de un hotel de La Paz consumiendo bebidas alcohólicas gracias a los vídeos compartidos por la ciudadanía en redes sociales. Hasta este viernes se reportó un nuevo caso positivo de coronavirus detectado en la ciudad de Santa Cruz. Se trata de un paciente de 30 años que tuvo contacto con un familiar que llegó de España, quien ya fue identificado como sospechoso y está bajo vigilancia. “Hasta el momento se ha registrado 16 casos confirmados, 145 casos sospechosos, que se están haciendo el seguimiento y el aislamiento preventivo de los cuales 95 ya han sido descartados por exámenes de laboratorio”, detalló el titular de Salud, Aníbal Cruz, quien anunció además la llegada al país de300 Unidades de Terapia Intensiva para enfrentar al coronavirus. Asimismo, cifró en 16 los casos positivos por el virus. El Gobierno cierra sus fronteras y suspende todos los vuelos internacionales para contener la pandemia del coronavirus. Tal y como confirmó el Ministro interino de Defensa, Luis Fernando López, la primera medida entra en vigor este mismo viernes. La de los vuelos se hará efectiva a primera hora de este sábado. También se reforzará la vigilancia de las fronteras del país a cargo de las Fuerzas Armadas, conjuntamente con la Policía Boliviana y las autoridades de Migración; y se ha echado el cierre a todo tipo de transporte a través del río Titicaca. Mientras, los vuelos locales solo sufren restricciones horarias. Todo ello, hasta que finalice el estado de emergencia nacional, decretado, por el momento, hasta el próximo 31 de marzo.
BRASIL:
Octava víctima por coronavirus, según confirmaron las autoridades sanitarias brasileñas. La víctima, de 70 años y que falleció en el hospital Santa Catarina de São Paulo, tenía diabetes, hipertensión y enfermedad pulmonar crónica. Ante la situación, el Senado del país decretó hoy el «estado de calamidad», gracias al cual el Gobierno tiene mayor autonomía de manejo presupuestario.
El ministerio de Sanidad ha advertido sobre un escenario difícil para los próximos meses. Pese al comportamiento errático del presidente Jair Bolsonaro, pero con la decisión última del Senado el Gobierno podrá gastar más allá del límite de la Ley de Responsabilidad Fiscal y enfrentar la situación de emergencia. “Vamos a pasar entre 60 y 90 días de mucho estrés”, dijo el martes el ministro Luiz Henrique Mandetta, en un mensaje al país. El número de casos sospechosos se cuadruplicó en Brasil entre el lunes y el martes y hoy hay 654 (14 nuevos casos). Los pacientes hospitalizados necesitan cuidados intensivos en los hospitales y se duplican cada tres días. La perspectiva es que solo en septiembre la situación empezará a volver a la normalidad. La rápida escalada de la enfermedad ha colapsado los sistemas sanitarios de varios países. En Brasil, el Gobierno ya hace días que trabaja para ampliar el número de camas de cuidados intensivos, equipos y profesionales, cuellos de botella crónicos en la sanidad pública brasileña. Ahora llegan tiempos duros, y el país se prepara para actuar en escenarios aún más drásticos. Se considera, por ejemplo, adaptar contenedores y escuelas para que funcionen como puestos sanitarios, en caso de que el sistema colapse. Las pruebas de diagnóstico también empiezan a racionarse, dando prioridad a los pacientes en estado grave. El Gobierno continuará midiendo la propagación del virus en todo el país por muestreo.
COLOMBIA:
El total de casos están repartidos así: 56 casos en Bogotá, 22 en Antioquia, 15 en Valle del Cauca, 9 en Bolívar, 9 en Huila, 6 en Norte de Santander, 6 en Risaralda, 5 en Cundinamarca, 5 en Atlántico, 3 en Quindío, 2 en Tolima, 2 en Cauca, 2 en Caldas, 2 en Santander, 1 en Meta.
El pasado jueves, 12 de marzo, el presidente Iván Duque declaró la emergencia sanitaria en el país con el fin de prevenir la transmisión del virus en el territorio nacional. Además, prohibió que en el territorio se realizaran eventos en los que hicieran presencia más de 500 personas. En este momento, el país está en estado de contención.
COSTA RICA Y CENTROAMÉRICA:
Dos nuevos casos fatales confirmados de Covid-19 en Costa Rica. Los casos suman 89. La segunda muerte registrada por el nuevo coronavirus era un hombre de 87 años con problemas vasculares. Murió en un hospital de Costa Rica, en el segundo fallecimiento por el COVID-19 en el país centroamericano, informaron las autoridades (Ministerio de Salud). La actualización la realizó el Ministerio de Salud, posterior al reporte diario que realiza. Además hay un menor de 2 años entre los casos confirmados de Covid-19. Algunas fuentes periodísticas hablan de cuatro nuevos contagiados por COVID-19, que completan un cómputo global de 113 casos confirmados. «El virus seguirá y quedará recirculando por mucho tiempo, pero si no hacemos nada el sistema colapsará», dijo Daniel Salas, ministro de Salud en una comparecencia de última hora este mediodía, que también confirmó los primeros recuperados: los dos ciudadanos estadounidenses que ya disponen del aval para salir del país. Al menos 27 cantones de la nación, que ayer informó de su primer fallecido, contabilizan infectados. Solo la provincia de Puntarenas permanece a salvo del virus.
Medidas económicas centroamericanas: Costa Rica y América Central estudian adoptar una serie de medidas económicas. Por ejemplo, Guatemala anunció paquetes como transferir lo equivalente a ¢26 mil millones para beneficiar familias con adultos mayores en desnutrición, promover el financiamiento de vivienda social de bajo costo y liberar pronto importaciones de medicamentos, alimentos, combustible, entre otros, para tener acceso rápido a estos bienes. Otro punto es que el Poder Ejecutivo baje entre un 20% y 25% los gastos de funcionamiento para trasladarlos a inversión que asegure la construcción y ampliación de infraestructura y así generar empleo. En Honduras se acordó congelar precios en productos de canasta básica, con orden de ejecución inmediata y una vigencia de un mes, prorrogable por un mes más mientras persistan las causas que lo originaron. Asimismo, en Panamá se propone extender el período de la amnistía tributaria hasta el 30 de junio de 2020, sugiriendo que ante el pago de tributos morosos administrados por la Dirección General de Ingresos que se realicen posterior al 29 de febrero y hasta el 30 de junio de 2020, se perdonará hasta el 85% de la totalidad de los intereses, recargos y multas.
CUBA:
La Southwest Airlines cancela todos sus vuelos hacia La Isla por la crisis del COVID-19. Una de las grandes compañías aéreas estadounidenses se ha visto obligado a tomar esta medida por la caída en picado de sus ingresos: «Pensamos que las tendencias para el resto de marzo y el segundo trimestre de 2020 se deterioren aún más», afirmaron en un comunicado. El país caribeño con las fronteras abiertas y sin uso de mascarillas en las escuelas declaró «que la OMS haya declarado la enfermedad como pandemia, no necesariamente obliga a cerrar la frontera», afirmó Pablo Feal Cañizares, director del Centro de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades del MINSAP de la la isla, país que que ya registra un fallecido, 16 casos confirmados y 523 sospechosos por COVID-19. Hasta ahora, continuarán con el «Plan de Prevención y Control de la enfermedad», aunque, como declara Feal, «las medidas de aislamiento están previstas». El jabón es el elemento obligatorio en unas escuelas que permanecen abiertas. Cuba registra un muerto.
ECUADOR:
Un nuevo fallecido víctima del coronavirus, que se suma a las cuatro confirmadas hasta el momento. Ya son 367 los casos positivos, de ellos 24 profesionales de la sanidad, declaró en una comparecencia telemática la directora del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocle, que contabilizó 746 personas bajo chequeo. 483 son los descartados, mientras que tres ya han recibido el alta. Guayas, con 273 infectados, sigue siendo la localidad más afectada.
CHILE:
Casos confirmados hasta las 12:00 horas de Chile: Total: 434 contagiados (Arica y Parinacota: 1 caso, Antofagasta: 6 casos, Atacama: 1 caso, Coquimbo: 3 casos, Valparaíso: 5 casos, Metropolitana: 304 casos, O’Higgins: 6 casos, Maule: 14 casos, Ñuble: 44 casos, Biobío: 19 casos, Araucanía: 9 casos, Los Ríos: 1 caso, Los Lagos: 18 casos, Aysén: 1 caso Magallanes: 2 casos
ECUADOR:
Alexandra Ocles, directora del Servicio del Gestión y Emergencias (Sngre), informó este viernes que hay 367 personas contagiadas por el coronavirus covid-19 en el Ecuador. El número de fallecidos llegó a cinco este viernes. Según el informe, que recoge datos hasta las 08:00 de hoy, la provincia de Guayas sigue siendo la más afectada por los contagios, con 273 casos, Guayaquil, su capital, tiene 174 casos. Le siguen las provincias de Pichincha con 32 casos, Los Ríos con casos 18, Azuay con 14, Manabí 7, Loja 4, Cañar 3, Chimborazo 3, Morona Santiago 3, Bolívar 2, El Oro 2, Imbabura 2, Sucumbíos 2, Santo Domingo de los Tsáchilas 1 y Santa Elena 1. El número de personas recuperadas se mantiene en tres; ellas pertenecen al cerco primario. A ellos se les hizo la prueba el domingo 1 de marzo y cumplieron con el aislamiento preventivo en sus domicilios. Es decir, pasaron 14 días en cuarentena y los resultados fueron negativos. Luego de 24 horas se les practicó un nuevo análisis y la respuesta fue similar. Las tres personas tienen 33, 36 y 66 años. «Deben permanecer en un cuidado», explicó. Además, hay 746 personas en el cerco epidemiológico, 5 fallecidos, 483 casos descartados. «Se ha recibido las denuncias de desabastecimiento de insumos médicos… se hará la vigilancia y el control para que las prendas de protección sean entregadas, el presupuesto fue entregado oportunamente a los distritos y hospitales. Ellos tenían que abastecerse», dijo.
EL SALVADOR:
El Ministerio de Salud (Minsal) realizó pruebas médicas a personas que mantuvieron contacto con el primer paciente infectado de coronavirus en El Salvador, según el viceministro de la referida cartera de Estado, Francisco Alabí. “El primer caso confirmado por coronavirus en nuestro país está siendo evaluado, se le está dando todo el seguimiento a los contactos, se han tomado pruebas ya para verificar el estado y la condición de estos y hemos realizado más pruebas en la región”, aseveró Alabí. Aseguró que ya han iniciado el “cordón epidemiológico” en el municipio de Metapán, para monitorear los signos vitales de las personas que habrían estado relacionadas con el paciente 1. El objetivo del cerco sanitario es no restringir la movilidad, dijo Alabí. Ayer, el presidente de la República, Nayib Bukele, anunció que se esperaban los resultados de 92 pruebas de coronavirus, tres son casos sospechosos con síntomas, 88 son personas que estuvieron en contacto con personas que viajaron y la infectóloga que fue localizada y enviada a cuarentena ayer. El gobierno señaló que hasta la fecha, solo el Ministerio de Salud puede avalar o no casos confirmados de Covid-19 y piden a la población hacer caso omiso a rumores de redes sociales.
Adulto joven
Ayer, el viceministro de salud, Francisco Alabí, reveló que la persona contagiada es un hombre, cuya edad ronda entre los 20 y 40 años de edad y cuyo estado de salud es estable. El pasado 18 de marzo, el presidente de la República, Nayib Bukele, informó que el primer caso de Covid-19 ingresó a El Salvador por un punto ciego de Metapán, procedente de Italia, pero desconocían por cual. Ayer no aclararon a cuantos de los contactos que hizo se les tomó la prueba ya.
La Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT) y la Primera División acordaron suspender definitivamente el torneo Clausura 2019 por la pandemia del COVID-19 y declararon campeón al Once Deportivo.
GUATEMALA:
El presidente Alejandro Giammattei confirmó que fueron reportados 12 casos positivos del nuevo coronavirus, mientras se continúan las acciones de cuarentena. El primer caso de covid-19 fue confirmado el viernes 13 de marzo y después de una semana los casos se han multiplicado. La estadística dice que los contagiados llegan a 12 (11 activos y uno fallecido). El Ministerio de Salud confirmó los casos positivos y señaló había efectuado 244 pruebas, además 512 personas permanecen en cuarentena. Los casos nuevos son 3, incluido el paciente de 85 años que falleció.
Las medidas de prevención permanecen a escala nacional para prevenir más contagios. Está comprobado que el coronavirus se transmite por vía respiratoria y también por el contacto con superficies contaminadas. Las personas que hasta ahora han sido diagnosticadas positivo de covid – 19 permanecen en cuarentena dentro del hospital de Villa Nueva y según los datos proporcionados por las autoridades de salud han evolucionado de manera favorable. Para prevenir el contagio las autoridades de salud recomiendan el lavado de manos con agua y jabón durante por lo menos 20 segundos, cubrirse la nariz y boca al estornudar o toser con el ante brazo o un pañuelo desechable.
EL Gobierno ofrece llamadas y navegación por internet gratuita durante la crisis del COVID-19, tal y como anunció en su comparecencia el presidente del país, Juan Hernández. Al mismo tiempo, la ministra de Salud, Alba Consuelo Flores, aumentó a 24 los casos confirmados por contagio en el país, sumando los doce nuevos de última hora. “Hoy entramos a la fase tres del protocolo epidemiológico, considerando que se reportan grupos de casos positivos con nexo epidemiológico a los casos importados», afirmó a una cadena nacional. Honduras figura en los registros con 24 casos (12 nuevos).
MÉXICO:
En conferencia matutina, el canciller detalló que las actividades económicas no se verán afectadas con las medidas para reducir el riesgo de coronavirus, tampoco resultarán afectados aquellos que tienen permiso de trabajo para transitar entre fronteras. En conferencia de prensa, Marcelo Ebrad mencionó que tampoco se afectarán la compra de medicamentos y servicios de emergencia. Llamó a la población se abstenga de realizar viajes no esenciales, mejorar la coordinación sanitaria y acelerar la entrada en vigor del T-MEC. Ebrad Casaubón destacó la colaboración y el diálogo que ha sostenido con Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos. El titular de la SRE informó que se acordó que haya un equipo conjunto entre México y Estados Unidos para vigilar se cumplan las medidas fronterizas para enfrentar la crisis por Covid-19. El canciller también informó que 1,153 mexicanos han sido retornados de distintos países por pandemia. Anunció que se «está buscando la manera» de retornar a más mexicanos, pero hay países que no autorizan los vuelos. «El Gobierno de México está buscando todas las alternativas posibles para que, negociando con aerolíneas y gobiernos, puedan facilitar el retorno de mexicanos varados en el extranjero por coronavirus», explicó. Por otra parte, informó que China dio facilidades para importar 300 ventiladores y, además, ha compartido información y hallazgos en torno al virus. De acuerdo con la última actualización de la Secretaría de Salud, ya son 164 con casos confirmados de coronavirus y se encuentra cada vez más cerca la fase 2 de la pandemia. Además, existen más de 400 casos sospechosos, mientras otros 921 fueron descartados. José Luis Alomía, director general de epidemiología, confirmó que una de las personas sospechosas de tener el virus, falleció, por lo que se podría convertir en el segundo mexicano en perder la vida por la enfermedad. Se trataba de un hombre de 74 años que sufría problemas cardiacos y de hipertensión. Se realizó la prueba por coronavirus, pero todavía no se tienen los resultados.
REPÚBLICA DOMINICANA:
El Presidente Danilo Medina estableció el toque de queda en todo el país a causa del COVID-19. El decreto contempla las medidas, por el momento, desde las 20.00 horas hasta las 6.00 de la mañana a partir de este viernes hasta el 3 de abril. A su vez el Mandatario anunció este martes en un mensaje a la nación que el país caribeño cerrará sus fronteras durante 15 días y suspenderá todos los vuelos a partir del jueves para frenar la propagación del coronavirus. «Hemos decidido cerrar las fronteras del país por tierra, mar y aire”, expresó el mandatario. Medina dijo que el país solo permitirá el ingreso de aviones ferry para la salida de extranjeros que deseen retornar a sus países, además del arribo de aviones, buques de carga y de combustibles para garantizar el suministro de productos básicos a la población. Medina también ordenó la suspensión de las clases en las escuelas públicas y universidades hasta el 13 de abril, así como la suspensión de las actividades comerciales durante 15 días. En ese lapso, solo los supermercados, estaciones de expendio de combustibles y farmacias podrán abrir. Todo evento masivo nacional o internacional está también prohibido. El país registró más del doble de casos en el país en un día. El ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, afirmó que el número de contagiados por COVID-19 creció de 34 a 72. De ellos, 49 se encuentran en estos momentos hospitalizadas, mientras que otras 301 se encuentran monitorizadas para evaluar su evolución. Dos personas han fallecido por el brote del virus, hasta el momento.
PARAGUAY:
El nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento en Paraguay. Hasta este viernes se reportaron 11 casos de infectados, ninguna muerte y ningún recuperado. Con respecto al día anterior, no se conocieron casos nuevos de infectados. Paraguay se encuentra en el puesto 114 de países con mayor cantidad de infectados. El Gobierno estudia probable extensión del confinamiento por el coronavirus. «Son muy altas las posibilidades de extender la cuarentena», indicó ayer Julio Mazzoleni, el ministro de Salud del país, que hoy debate con el presidente, Mario Abdo Benítez, sobre ello. Una decisión que depende, en última instancia, del Ejecutivo, y del número de casos, a examen tras el aumento de la capacidad de testeo.
PANAMÁ:
Suspensión de vuelos internacionales y cierre de comercios y empresas. Así lo confirmó el presidente de la nación, Laurentino Cortizo, mediante un decreto ejecutivo, que incide en la «inminencia de casos», de 30 días de duración y que se hará efectivo esta medianoche. Hasta el momento, se han registrado 136 casos de coronavirus y un fallecido.
URUGUAY:
El presidente Luis Lacalle Pou, acompañado por varios de sus ministros, fue quien tuvo la voz cantante anoche para informar sobre el estado de situación del coronavirus en el país y las medidas económicas que tomó el gobierno al respecto. Antes que nada, el mandatario exhortó a la población a que siga cumpliendo con las medidas de aislamiento, ya que “todavía queda gente que ha hecho caso omiso”.
Hasta este jueves, el gobierno tomó “20 medidas en distintos ámbitos”; algunas, incluso, adelantadas, ya que se establecieron antes de la fase pertinente, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, dijo Lacalle Pou. En concreto, informó que este jueves se sumaron 15 casos nuevos de la enfermedad; por lo tanto, actualmente hay un total de 94 personas con coronavirus en Uruguay. El ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche, detalló las medidas económicas que tomó el gobierno, que tienen por objetivo “contribuir a la liquidez de nuestra economía, preservando la cadena de pagos”. Una de las medidas es que el Banco República pondrá a disposición de las empresas una línea de crédito con condiciones “blandas”, para “hacer frente a la situación de epidemia”. El monto disponible para esos fines será de 50 millones de dólares, pero a su vez se trabaja con organismos multilaterales de crédito para aumentar esa cifra hasta 125 millones. “Queremos dar liquidez con particular énfasis en las pequeñas y medianas empresas”, subrayó la jerarca. su vez, el Banco Central autorizará a las instituciones de intermediación financiera, empresas de servicios financieros y administradoras de crédito a que extiendan los plazos de vencimiento de los créditos al sector no financiero, en acuerdo con sus clientes, por hasta 180 días. Igualmente el gobierno decidió diferir el pago del IVA mínimo (literal E) correspondiente a febrero y marzo, que se podrá abonar a la Dirección General Impositiva (DGI) en seis cuotas “iguales, consecutivas y sin pago de interés”, a partir de mayo. Carla Belotti, directora técnica del Sanatorio Comepa de Paysandú, predijo que la mayoría de la población uruguaya acabará contagiándose: «En realidad, el 80% de la población del país será infectada por el coronavirus, en la gran mayoría leve o moderado, un cuadro similar a lo que sería una gripe, pero con dificultades respiratorias». En cuanto a la duración del brote de la pandemia, afirmó que «podría extenderse por entre tres y cuatro meses, esto es por lo menos hasta fines del invierno», según los informes científicos de otros países. Aunque trató de tranquilizar: «obviamente, es una estimación porque es un virus emergente».
VENEZUELA:
El Presidente Nicolás Maduro alabó el comportamiento de la sociedad venezolana ante el coronavirus. «Nuestro pueblo está dando muestras claras de su preparación, conciencia, disciplina y autocontrol para hacer frente a las dificultades, con gran capacidad de acción social y solidaria. Es una lección gigantesca para el mundo y para nosotros mismos», afirmó el presidente de la República Bolivariana en una publicación en su cuenta de Twitter, cuando la nación alcanza su quinto día de cuarentena. Juan Guaidó, el presidente designado, apelo a la responsabilidad social y, sobre todo, a la ayuda internacional para luchar contra el coronavirus: «El Estado venezolano no cuenta con la capacidad para dar respuesta a esta pandemia». Como última acción, Guaidó lanzó una encuesta social que permitirá «tomar decisiones para informas al mundo y la ayuda humanitaria» evaluando la evolución del desempeño de los servicios públicos, los casos que el público conoce y el impacto de las medidas ya adoptadas.
La falta de agua dificulta la cuarentena decretada por el Gobierno a comienzos de semana. La escasez, o en muchos casos, ausencia, de esta necesidad de primera nivel obliga a que los habitantes afectados por este hecho a que deban salir de sus casas, exponiéndose al virus, para poder cumplir con las recomendaciones, tales como lavarse las manos con frecuencia o bañarse mas seguido. La pandemia generada por el coronavirus ya hay 42 infectados en el país.
Datos de la OMS de casos por país en América:
Hasta ahora hay 24 muertos en América Latina por el corona virus.
1.USA – 16.545 (2,756 nuevos casos)
2. Canadá – 924 (197 nuevos casos)
3. Brasil – 654 (14 nuevos casos)
4.Chile – 434 (92 nuevos casos)
5. Ecuador – 367 (107 nuevos casos)
6. Perú – 263 (29 nuevos casos)
7. México – 164 (46 nuevos casos)
8. Colombia – 145 (37 nuevos casos)
9. Panamá – 137 (28 nuevos casos)
10. Argentina – 128 (31 nuevos casos)
11. Costa Rica – 113 (24 nuevos casos)
12. Uruguay – 94 (15 nuevos casos)
13. R.Dominicana – 72 (38 nuevos casos)
14. Venezuela – 42 (6 nuevos casos)
15. Honduras – 24 (12 nuevos casos)
16. Bolivia – 17 (2 nuevos casos)
17. Cuba – 16 (5 nuevos casos)
18. Jamaica – 16 (1 nuevo caso)
19. P. Rico – 14 (8 nuevos casos)
20. Paraguay – 13 (0 nuevos casos)
21. Guatemala – 12 (3 nuevos casos)
Excelente información.