Los países latinoamericanos, tras las experiencias de España e Italia en Europa, se han inclinado mayoritariamente por “la inactividad parcial o total” para mantener a la población en cuarentena en sus casas y frenar así la peligrosa expansión del coronavirus que está causando serios estragos en todos los países.
Chile, por ejemplo, decretó el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en todo el territorio nacional”. El presidente Sebastián Piñera señaló que el país afrontará la etapa más crítica de su plan contra la pandemia, por lo que firmó el decreto presidencial con el cual podrá restringir derechos de los chilenos para salvaguardar la sanidad pública. Este «Estado» contempla una serie de medidas que puede adoptar el Gobierno para los casos de calamidad pública, como recurrir por ejemplo a las Fuerzas Armadas.
Así en cada región chilena habrá un “Jefe de Zona” (general o almirante) que hará cumplir las medidas que adopte el Presidente como restricción de las libertades de locomoción y de reunión; disponer requisiciones de bienes; establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad; y, adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter administrativo que sean necesarias para el pronto restablecimiento de la normalidad en las zonas afectadas.
Los casos en Chile ascienden a 238. El ministro de salud, Jaime Mañalich, dijo que el país está realizando 800 test diarios, pero desde este jueves esa cifra aumentará a 3.000. Según información del gobierno, el país cuenta con 250.000 pruebas del virus en stock, aunque ya encargó otras 200.000 a laboratorios extranjeros, las que llegarán en los próximos días.
Desde un principio, el llamado de las autoridades en Chile fue al autocuidado. La cuarentena educacional y laboral preventivas que comenzó el lunes impuso otro ritmo a las principales ciudades del país. Diversas empresas comenzaron a realizar teletrabajo desde los hogares y hoy cerraron sus puertas también los centros comerciales (los malls).
Para Chile la decisión de la cuarentena nacional no ha sido fácil. El país se embarcó en los últimos meses en un inédito plan de gastos para responder a las demandas que provocaron el estallido social en los meses anteriores (comenzó el 18 de octubre pasado). Esto, sumado a la incertidumbre económica propia del proceso constituyente que está pendiente en Chile plantean un complejo escenario para las arcas fiscales, en un país que hasta el último año era considerado un «oásis económico-financiero» en América Latina.
El ministro chileno de Hacienda, Ignacio Briones ya advirtió que “no vamos a poder salvar todas las empresas” y la quiebra de varias de ellas sería inminente. Entre «las grandes» con problemas figura la empresa aérea Latam, cuyas acciones se han derrumbado en las bolsas mundiales después que se vio obligada a suspender casi todos sus vuelos internacionales.
“Acá no estamos en un concurso de popularidad y vamos a tomar como gobierno las medidas que sean mejores para el país” y sus habitantes, subrayó Briones en conferencia de prensa.
De partida la suspensión del plebiscito constituyente, que hasta ahora sigue fijado para el 26 de abril, deberá reprogramarse para más adelante, en una medida que requerirá de mucha precaución política y prudencia porque se trata de una de las promesas que se hicieron tras el estallido social. Si no se hace así podrían registrarse nuevas protestas masivas en breve.
La cuarentena por el virus es otro tema porque vuelve a paralizar el país con fuertes mermas en los ingresos de los trabajadores, especialmente para aquellos que, además de un salario base, reciben propinas de parte del público (los garzones de restaurantes, por ejemplo).
Caso italiano en Chile
Ñuble es una ciudad chilena de 200.000 habitantes que por razones no establecidas claramente tiene un índice de contagiados muy parecido a los niveles de algunos pueblos italianos. Desde ya encabeza en Chile, proporcionalmente a su población, el índice del brote originado en China el 31 de diciembre de 2019. La causa de todo esto es un joven vacacionista de 29 años, que visitó Perú, cuando este país aún no era considerado de riesgo. Al retornar al aeropuerto de Santiago no registró ningún síntoma del mal y, al no provenir de país riesgoso, no tuvo necesidad de realizar una cuarentena ni recibió instrucción de la autoridad sanitaria local. Durante tres días hizo una vida “normal”, pero generó un potente foco de contagios.
En EE UU
El presidente Donald Trump dispuso este miércoles el envío de dos barcos hospitales a las costas de Nueva York, uno de los mayores centros urbanos estadounidenses afectados por el coronavirus. El presidente también anunció la suspensión de todos los desalojos y las ejecuciones hipotecarias.
También anunció que el desarrollo de la vacuna contra el coronavirus que se está probando en EE.UU. «es el más rápido de la historia». Y se comparó con «un presidente en tiempos de guerra». Respecto de los barcos, se trata del Mercy y el Comfort, de características similares, que ya han operado en América Latina en 2018 frente a las costas de Colombia para paliar la situación de los refugiados.
Los buques están diseñados para suministrar ayuda de emergencia para los combatientes estadounidenses que están en zona de guerra, pero también proveen servicios hospitalarios ante desastres naturales u operaciones humanitarias en el mundo. Uno de ellos, el Comfort, operó el año pasado en Puerto Rico tras el huracán María. A bordo tiene 12 quirófanos, 1.000 camas, servicio de diagnóstico digital, un laboratorio médico, farmacia, servicios de optometría y dos plantas productoras de oxígeno. Cuentan con una pista especial para un helicóptero militar de gran escala.
La pandemia no frena
En España, con casi 14.000 infectados y 550 fallecidos, presidente del gobierno Pedro Sánchez (foto abajo) advierte que “lo peor está por llegar”. El país sumó 2.538 casos nuevos, un 18% respecto al martes, según se informó oficialmente este miércoles.
Mientras Sánchez admitió este miércoles en el Congreso que para España “lo peor está por llegar”, la gente seguía sumando medidas de seguridad para aumentar los recaudos contra la propagación del coronavirus.
En Madrid, algunos supermercados instalaron mamparas transparentes entre los cajeros y los compradores, y hay taxistas que sólo suben pasajeros si portan mascarilla.
El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad informó este miércoles que, a pesar de las medidas tomadas, 2.500 positivos nuevos se sumaron a la lista en las últimas 24 horas.
Su director, el médico Fernando Simón, aclaró que esa cifra representa un 18 por ciento de incremento diario de casos, porcentaje que, por segundo día consecutivo, está por debajo de lo observado en las semanas anteriores.
El médico agregó que el 8 por ciento de los diagnosticados se curó -más de 1.000 personas-, cifra que se duplica en Madrid -la región con más contagiados de toda España- respecto del resto de las comunidades autónomas.
En España, el 42 por ciento de los contagiados está hospitalizado: 6 de cada diez pacientes infectados por el Covid-19 están recibiendo atención en centros sanitarios. Las clínicas, sin embargo, están llegando al límite de su ocupación.
En Italia
La población de los contagiados por el coronavirus en Italia sería de más de cien mil personas, de las cuales solo un tercio, 31.506 han sido detectados como enfermos, muertos y curados hasta este martes, según un estudio basado en modelos matemáticos. Los augurios son negros.
El presidente de Lombardía, Attilio Fontana, advirtió de que «dentro de poco» el sistema sanitario no estará «en condiciones de dar una respuesta a quien se enferma», y rogó encarecidamente a la población que no salga de sus casas o de lo contrario se tendrán que aplicar medidas más estrictas.
«Amigos, lo digo educadamente, pero si no lo entienden por las buenas habrá que ser más agresivos: no salgan de casa», afirmó Fontana en una rueda de prensa, en la que subrayó que «desgraciadamente, el número de contagios no se reduce y sigue siendo alto».
Lombardía, cuya capital es Milán, con 16.000 casos y 1.640 fallecidos, es la región de Italia más golpeada por el coronavirus y donde se concentra la mitad de todos los casos del país, por lo que el presidente regional lanzó un mensaje a sus ciudadanos con tono de súplica: «cada salida de casa es un riesgo para ustedes y para los demás».
Los asintomáticos son aquellos habitantes que han sido contagiados pero no tienen síntomas de la enfermedad, por lo que creen estar sanos. Son muchos y peligrosos agentes involuntarios de contagio del corona virus.
La Fundación Gimbe, por su parte, hizo un cálculo indicando que en Italia hay al menos 100 mil casos de contagios por coronavirus, de los cuales 70 mil no han sido identificados”, dijo el presidente de la entidad Gimbe Nino Cartabellotta, al diario económico “Il Sole 24Ore”.
Cartabellotta señala que “asumiendo una distribución de gravedad de la enfermedad en comparación con el caso chino, se puede intuir que la parte sumergida del iceberg contiene más de 70 mil casos leves/asintomáticos no identificados”.
Oficialmente, Italia registra ya 2.978 fallecimientos por coronavirus, al haber aumentado en 475 en las últimas 24 horas, según el último balance ofrecido en rueda de prensa por el jefe de la Protección Civil, Angelo Borrelli. El número de casos positivos actualmente es de 28.710, una subida de 2.648 respecto al martes, mientras que ya han sido dados de alta 4.025.
Argentina
La crisis de Coronavirus cambió de un plumazo todas las prioridades del nuevo gobierno argentino encabezado por el peronista Alberto Fernández, igual como le ha ocurrido a todos los gobiernos del mundo.
A las posibles consecuencias sobre la salud de la población le siguen las medidas necesarias para enfrentar los costos de esa atención. Algunos de esos costos ya se están haciendo sentir con intensidad. El Banco Central argentino trabaja ya en un plan para atender el grave problema que podría representar un quiebre en la cadena de pagos a raíz de la parálisis que alcanza al comercio, la industria y los servicios.
La actividad comercial en general emite cheques adelantados en el convencimiento que el giro del negocio le brindará el efectivo para cumplir con la obligación al vencimiento. Pero la actividad cayó a pique y esos cheques vaya a saber cuando se cobrarán, según el diario Clarín de Buenos Aires.
El Gobierno trabaja en un plan para delinear un esquema de auxilio sin mucha contemplación del nivel de tasa con la mirada puesta en la liquidez. Igualmente se le otorgaría $3.000 a los jubilados que ganan la mínima.
Para el Gobierno argentino hay en este momento dos problemas medulares: falta de dólares y la negociación de la deuda pública.
En Colombia
Luego de que el presidente colombiano Iván Duque decretara durante la noche de este martes el Estado de Emergencia, en el que se ordenó el aislamiento de personas mayores de 70 años hasta el 30 de mayo, el Gobierno anunció este miércoles un paquete de medidas con el fin de hacer frente a los efectos del coronavirus en la economía colombiana. En total se destinarán $14,8 billones a la emergencia económica y social por coronavirus.
En primer lugar se garantizará los recursos para el sistema de salud. Por ejemplo, facilitar los equipo médicos que se requieran para atender el coronavirus, y dar liquidez a la red hospitalaria. Además, se dará exención del IVA para la importación de artículos que sirvan para controlar la pandemía.
El presidente también anunció giros adicionales en diferentes programas sociales que realizan transferencias monetarias a las poblaciones vulnerables. De esta manera se ordenó un giro adicional, durante el tiempo que se mantenga el Estado de Emergencia, para los beneficiarios de Familias en Acción (que beneficia a 2,6 millones de hogares), Jóvenes en Acción (204.000 jòvenes beneficiados) y Adulto Mayor (1,5 millones adultos mayores beneficiados).
Asimismo, por medio de la gestión del Ministerio de Vivienda se ofrecerá reconexión gratuita del servicio de agua, y se congelarán las tarifas en este servicio público. Una medida que tiene como objetivo que los colombianos tengan los medios para mantener la salubridad de sus hogares.
También se adelantará el esquema de devolución de IVA para las poblaciones más vulnerables. En vez de iniciar en enero de 2021, como estaba previsto, iniciará desde abril de 2020 y beneficiará a un millón de colombianos de los segmentos de menores ingresos.
El mandatario también dijo este miércoles que se dará un respiro a personas y empresas que tengan dificultades con sus créditos. Se les permitirá suspender el pago de dos cuotas (de dos meses), con la posibilidad de refinanciar sus préstamos sin afectar su historial crediticio.
Adicionalmente, se dará una línea de crédito para que las empresas puedan garantizar el pago de su nómina, y se asegurará el abastecimiento de los municipios y ciudades del país.
Los descuadres fiscales
El coronavirus, y los efectos directos e indirectos que han causado a la economía mundial, han provocado grandes cambios en dos de los principales indicadores de la economía colombiana: el dólar y el petróleo, situación que podría incrementar los riesgos de que las finanzas de la Nación se estén descuadrando.
Dentro del “Marco Fiscal de Mediano Plazo (2019-2020)”, documento con el que el Gobierno hace sus cuentas fiscales a 10 años, se dejó como supuesto que la TRM promediaría los $3.129 en 2020. Pero debido a las alzas de las últimas semanas, en el que el dólar ha superado los $4.000, el indicador ha promediado más de $3.445, es decir, $316 por encima de lo que esperaba el Ejecutivo. Y la deuda denominada en dólares es el rubro que más podría sentir el descuadre de los supuestos.
De acuerdo con el más reciente informe del Banco de la República, en noviembre la deuda externa pública llegó a los US$72.848 millones (22,9 % del PIB), de los cuales US$710 millones son compromisos que hay que saldar en el corto plazo y US$72.137 millones son de largo plazo.
Respecto al petróleo, el Marco fiscal esperaba un petróleo Brent promediando los US$67,5 en 2020. Sin embargo, debido a las bajas de la última semana, la cotización promedia los US$55 en lo corrido del año, es decir, US$12,5 por debajo del supuesto del Gobierno.
Es una brecha significativa, pues el “Marco fiscal” también advierte que cada dólar que caiga el precio del crudo implica $217.000 millones de menores dividendos de Ecopetrol y $212.000 millones de menos recaudo tributario (del sector petrolero). Es decir, la pérdida total de un dólar menos en el Brent es de $429.000 millones. Lo que indica que el descuadre sería de $5,3 billones de menores ingresos (si se mantiene la diferencia a lo largo del año).
En la mañana de este miércoles 18 de marzo el Ministerio de Salud confirmó 18 casos más de coronavirus en el país. Con estos, ya asciende a 93 el número de personas confirmadas con el nuevo virus. De los 93 casos, 45 son mujeres y 48 hombres.
En Cuba
Cuba ha tomado medidas para asegurar que el virus esté contenido. Pero las escuelas permanecen abiertas, y los residentes y turistas continúan mezclándose libremente en todo el país.
El gobierno cubano confirmó este miércoles la primera muerte por el coronavirus, un turista italiano de 61 años que estaba en estado crítico.
El Ministerio dijo que el italiano, proveniente de la región de Lombardía, en el norte de Italia, falleció debido a “las complicaciones desarrolladas propias de su enfermedad”.
Las autoridades también confirmaron tres nuevos de casos de COVID-19, la enfermedad causada por el coronavirus, dos cubanos y un estadounidense procedente de California, que llegó a Cuba el 8 de marzo.
Una cubana de 67 años que llegó el 11 de marzo de Nueva Jersey, Estados Unidos, y un cubano de 25 años que regresó a la isla desde Madrid el 8 de marzo, también contrajeron el virus. Ambos residen en la ciudad de Santa Clara, en el centro del país.
Con los tres nuevos casos, ya son 10 las personas infectadas por el coronavirus en Cuba.
El gobierno asegura que realiza controles a los viajeros y ha cancelado eventos artísticos y deportivos para evitar aglomeraciones, pero no ha implementado medidas más drásticas como otros países de la región, lo que le ha acarreado críticas de la población.
Cuba permite atraque de crucero británico ‘MS Braemar’
La embarcación tiene más de mil personas a bordo y cinco casos confirmados de coronavirus, según la compañía británica Fred Olsen Cruise Lines.
El gobierno cubano también permitió que atracara en la isla un crucero británico que llevaba días dando vueltas por el Caribe con cinco personas con COVID-19 y otras cuarenta en aislamiento.
La suspensión de alimentos en escuelas latinoamericanas
El cierre de las escuelas en el marco de la lucha contra el coronavirus, y por ende la suspensión de la alimentación escolar en América Latina y el Caribe, desafía la seguridad alimentaria y el estado nutricional de millones de niños y niñas, advirtió la oficina regional de la FAO en Santiago de Chile.
Esos programas benefician a 85 millones de niñas y niños en la región, y para 10 millones constituyen una de las principales fuentes de alimentos que reciben cada día, recordó la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) este martes en su sede regional en Santiago de Chile.
Al menos 15 países de la región sostienen programas de alimentación escolar, con una inversión conjunta estimada en 4.000 millones de dólares por el Programa Mundial de Alimentos, que en algunos casos les asiste.
En Perú
El presidente peruano Martín Vizcarra anunció que a partir de este miércoles se decretó la inmovilización obligatoria en todo el país.
En conferencia de prensa, el jefe de Estado indicó que la restricción fue aprobada por el Consejo de Ministros, a través de un decreto supremo que será emitido este jueves. Explicó que esta medida se tomó porque existe un pequeño porcentaje de peruanos que no respeta la restricciones que forman parte del estado de emergencia y están “jugando con su salud y la del resto de peruanos”.
“En vez de hacer respetar el estado de emergencia hacían caso omiso. Entonces sabemos que la gran mayoría está a las ocho de la noche en su casa. En consecuencia para todos hay la inmovilización obligatoria para todos. Es a nivel nacional”, remarcó.
Vizcarra explicó que el Perú se encuentra en la tercera fase de contagio, la cual corresponde al contagio comunitario. Es decir, el virus se transmite entre personas que no tuvieron contacto con el paciente cero o con quienes viajaron al exterior.
Hasta la fecha, el Ministerio de Salud (Minsa) confirmó que se elevó a 145 el número de personas afectadas por el COVID-19. La mayoría de pacientes está bajo aislamiento domiciliario y trece se encuentran internados en el hospitales de Lima (tres de ellos con ventilación artificial pero estables).