El coronavirus acapara las primeras planas de la mayoría de los diarios españoles y europeos, región del mundo que tiene un alto número de infectados y muestra un saldo preocupante de fallecidos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pide a los países luchar «a fondo» contra el coronavirus que avanza de forma «inexorable», informa France Press con casi 100.000 contagiados a nivel mundial, repartidos en 85 países y territorios, de los cuales 3.346 ya fallecieron.
«Hay un momento, lo sabemos todos (…) en que una epidemia es de todas formas inexorable», declaró el presidente francés, Emmanuel Macron.
Aún así, una «larga lista» de países no hacen lo suficiente para luchar contra el coronavirus, advirtió la OMS.
«Esto no es un ejercicio. No es el momento de abandonar, no es el momento de buscar excusas, es el momento de ir a fondo», criticó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, sin nombrar los países en cuestión.
En Europa
En Italia, el país europeo más afectado, hay 1.600 casos (con 34 fallecidos) y el domingo registró más de 500 nuevos contagios. Este país está en el punto de mira de todo el planeta, después de haberse convertido en uno de los principales focos de infección del patógeno.
En Francia han perdido la vida nueve personas. En las últimas 24 horas se han confirmado 154 nuevos de contagio, que aumentan la cifra a 577 personas.
En Alemania, las personas infectadas por el coronavirus suman ya 530, según el Instituto Robert Koch. Se trata de un avance muy significativo de contagios respecto al jueves, cuando se contaron 400 casos. El brote se ha extendido ya a los 16 estados federados de Alemania, con la excepción de la región central de Alta Sajonia. El estado federado de Renania del Norte Westfalia, fronterizo con Francia, es el más afectado, con 281 casos confirmados. Mientras y por recomendación del Instituto Robert Koch, el ministerio de Asuntos Exteriores ha recomendando a los ciudadanos no viajar, salvo fuerza mayor, a la región alpina de Tirol, uno de los destinos de vacaciones más populares entre los alemanes
En Holanda, las autoridades sanitarias anunciaron este viernes el primer fallecimiento por el coronavirus. Se trata de un hombre de 86 años que murió en Rotterdam
En América Latina
Hasta ahora se conocen siete casos en Ecuador, cinco en Chile, cinco en México, 3 en Argentina, 2 en Brasil, en Perú 1 y en República Dominicana también 1.
El director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, ha recomendado a los países de América Latina y el Caribe que adopten una estrategia agresiva de contención frente al coronavirus.
El doctor Tedros felicitó al presidente de Chile, Sebastian Piñera, por su compromiso para contener el coronavirus. Piñera elefoneó al líder de la OMS para coordinar la mejor estrategia antes de que aparezcan más casos en el país.
Preguntado por la propuesta de miembros del Gobierno de Brasil de que se declare una pandemia para pasar a priorizar el tratamiento de los enfermos frente a la contención de nuevos casos, Tedros contestó recordando las cifras en la región hasta ahora no son altas.
Fuera de China, ahora hay 1.848 casos en 48 países. El 80% están en Corea del Sur, Irán e Italia.
Los responsables de la OMS insistieron en que no se debe comparar el COVID19 con la gripe estacional, porque el coronavirus se transmite de forma menos eficiente, pero causa una enfermedad más grave. En todo el mundo, un 3,4% de los casos de COVID19 han muerto. En comparación, la gripe generalmente mata a menos de un 1% de los infectados»
En el mundo, alrededor de 290,5 millones de estudiantes están sin clases para prevenir un posible contagio informó la UNESCO. La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, declaró que es un «cierre sin precedentes» de centros escolares y que si se prolonga puede amenazar el derecho a la educación, informó la Europa Press.
El Coronavirus en China
El Ministerio de Salud de China, país donde se originó la pandemia, ha elevado este viernes a 3.042 las muertes provocadas por el brote en el país y a 80.552 la cifra de contagiados. Se han registrado 143 nuevos casos así como 30 muertes más. De estas, 29 han tenido lugar en la provincia de Hubei, la zona más afectada, y uno más en Hainan.
Han descendido los casos sospechosos hasta los 102 y se ha confirmado que 1.681 personas han sido dadas de alta tras haberse recuperado, lo que supone un total de 53.726 pacientes recuperados, mientras que el número de pacientes en estado grave ha disminuido en 215, hasta los 5.737.
Descalabro económico mundial
La economía global está siendo duramente afectada por la propagación del coronavirus y uno de los sectores más golpeados es la industria de la aviación, donde las aerolíneas podrían perder hasta US$113.000 millones en ingresos este año debido al impacto del virus, según estimación de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).
«El giro de los acontecimientos como resultado del covid-19 es casi sin precedentes», dijo este jueves Alexandre de Juniac, director ejecutivo de la organización. En poco más de dos meses, las perspectivas de la industria en gran parte del mundo han dado un giro dramático».
El sector ha experimentado una drástica caída en el tráfico de pasajeros por el temor que tienen las personas de contagiarse al viajar.
La epidemia ha causado estragos en gran parte de las empresas, las cuales ante la emergencia, se han visto obligadas a disminuir vuelos y, en algunos casos, a cancelar temporalmente algunas rutas.
El impacto en la aviación se ha reflejado en los mercados bursátiles en las últimas semanas, con caídas generalizadas en torno al 10% y mucha volatilidad.
Firmas como EasyJet o Ryanair están entre las más afectadas, mientras que la aerolínea británica Flybe anunció este jueves la quiebra de la empresa y dejó a pasajeros varados en distintas ciudades, informándoles que deberán regresar por sus propios medios.
Flybe había eludido el colapso gracias a una ayuda del gobierno, pero finalmente la epidemia terminó por asestarle un golpe mortal.
«Todos los aviones están en tierra y las operaciones en Reino Unido cesaron con efecto inmediato», anunció la firma, llamando a sus clientes a no ir a los aeropuertos dado que no existen vuelos alternativos.
Muy poca gente está volando a China, mientras que los viajes al interior del país se han desplomado. Vuelos entre Shanghái y Chongqing están en el mercado por apenas US$4,1, según el periódico South China Morning Post.
La cancelación de vuelos está influida tanto por la baja demanda de pasajeros como por las restricciones impuestas para evitar una propagación aún más extensa de la epidemia en el país asiático.
En los países europeos más afectados por la disminución de turistas, como Italia, España y Francia, el panorama es desolador en algunos aeropuertos y centros turísticos.
«La caída en el precio de los boletos de aerolíneas a nivel global está entre un 15% y un 30%», le informó a BBC Mundo Francisco Coll Morales, economista y analista del Foro de Turismo Mundial. «Es el mayor desastre en la historia del turismo. Esto no se había visto nunca antes», señala el experto. Las pérdidas para el sector turístico en su conjunto podrían llegar a US$70.000 millones.
Coll Morales explica que la industria turística ha sido uno de los sectores con mayor crecimiento a nivel mundial en las últimas décadas.
En 1990, la llegada de turistas extranjeros a los distintos destinos internacionales era de alrededor de 458 millones, mientras en la actualidad son más de 1.400 millones.
La globalización, la mejora de la infraestructura, el abaratamiento de los costos y el desarrollo han potenciado el crecimiento del negocio, apunta el analista.
Caen las bolsas
En Chile, el IPSA de la Bolsa de Santiago cayó 2,19%, hasta los $4.229,46, siendo el valor más bajo desde el viernes pasado ante temores por la expansión del coronavirus.
A media sesión, el índice S&P 500 caía 79 puntos (2,62%) a 2.945 puntos. El índice industrial Dow Jones retrocedía 495 puntos (1,9%) a 25.626 y el compuesto Nasdaq perdía 259 unidades (3%) hasta los 8.479 puntos.
Según los analistas, los inversionistas han buscado refugio en activos considerados seguros, como el oro, el yen y la deuda de EE.UU. y Alemania, y los precios del petróleo se han hundido tras el fracaso de la reunión entre la OPEP y otros grandes países productores.