Paridad Constituyente
La Sala de la Cámara de Diputados aprobó por 98 votos a favor, tres en contra y 52 abstenciones, la propuesta emanada por la comisión mixta para incluir la paridad de género en el proceso constituyente (boletín 13130), texto que también fue ratificado por el Senado.
La propuesta indica que las declaraciones de candidaturas para la elección de convencionales constituyentes, la lista de un partido político, pactos electorales de partidos políticos o listas celebradas entre candidaturas independientes, deberán señalar el orden de precedencia que tendrán los candidatos en la cédula para cada distrito electoral, comenzando por una mujer y alternándose, sucesivamente, estas con hombres.
En cada distrito electoral, las listas integradas por un número par de candidaturas, deberán tener el mismo número de mujeres y de hombres. Si el total de postulantes fuera impar, un sexo no podrá superar al otro en más de uno.
Para la distribución y asignación de escaños de los convencionales constituyentes se seguirán algunas de las siguientes reglas:
Convención Constitucional:
– En los distritos que reparten un número par de escaños, deben resultar electos igual número de hombres y mujeres, mientras que en los distritos que reparten un número impar de escaños, no podrá resultar una diferencia de escaños superior a uno, entre hombres y mujeres.
– Se asignarán los escaños que correspondan preliminarmente y en caso que la asignación preliminar se ajuste a lo anteriormente señalado, se proclamará convencionales constituyentes electos a dichas candidatas y candidatos.
– En caso que no se pudiera mantener el escaño en el mismo partido, se proclamará convencional constituyente, en lugar del candidato o candidata menos votado del sexo sobrerepresentado, al candidato o candidata del sexo subrepresentado más votado de la misma lista o pacto.
Convención Mixta Constitucional:
Serán aplicables las normas señaladas para la elección de todos los ciudadanos electos por la ciudadanía para dicha Convención Mixta Constitucional.
Apoyo Pymes
Por 151 votos a favor y una abstención, la Sala aprobó el proyecto que enmienda la ley de pago a 30 días, en lo principal, para reforzar el carácter excepcional de los acuerdos que puedan celebrar entre sí las empresas para prolongar el pago de las facturas.
El texto, despachado al Senado, busca proteger a las pymes que se pueden ver constreñidas a suscribir acuerdos de plazo de pago excepcional en su desmedro, por no tener un poder negociador equivalente al de una gran empresa o porque esta última lo exigiría como una condición para realizar la contratación.
En este plano, la propuesta define que, sin perjuicio de la autorización para celebrar acuerdos excepcionales, estos no podrán verificarse cuando participen pymes, como vendedoras o prestadoras de servicios, y empresas cuyos ingresos anuales sean superiores a 25.000 unidades de fomento y exceden las 100.000 unidades de fomento en el último año calendario, como compradoras o beneficiarias del bien o servicio.
Excepcionalmente, estos acuerdos podrán pactarse, si el plazo de pago de la factura que exceda el establecido (30 días) es en beneficio de la empresa de menor tamaño acreedora, en aquellos casos que contemplen realización de pruebas, pagos anticipados, parcializados o por avances.
Comisiones que Sesionaron
Comisión de Cultura
Aprobó y despachó a Sala el proyecto de ley que declara el último día de febrero de cada año como el Día Nacional de la Educación y Concientización sobre las Enfermedades poco Frecuentes. Boletín N°12.627. Asistió el Presidente de la Federación de enfermedades poco frecuentes Chile, Víctor Rodríguez Rivera. Texto será informado por la diputada Carolina Marzán.
Comisión investigadora Proceso de recolección de datos por Carabineros
Exponen de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, los Investigadores del Área de Gobierno, Defensa y Relaciones Internacionales, Bárbara Horzella y Juan Pablo Jarufe.
Comisión de Constitución
Proyecto de reforma constitucional que regula estado de alerta para prevenir daños a infraestructura crítica. Boletín N° 13086. Se recibió al Ministro de Defensa Nacional.
Comisión de Medio Ambiente
Rechazó el proyecto que modifica la ley N° 20.380, Sobre Protección de Animales, y la ley N° 20.216 que Establece Normas en Beneficio del Circo Chileno, para considerar como maltrato animal el rodeo y otras actividades. Boletín N°12113. Se escuchó al Presidente de la Federación del Rodeo Chileno, Cristián Leiva y a la abogada Celeste Jiménez.
Sobre el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Boletín N°9.404), se establece plazo de indicaciones por parte del Ejecutivo hasta el 20 de marzo próximo.
Comisión de Minería
Despachó el proyecto que establece en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y del litio. Boletín 12.093. La instancia aprobó además, una indicación que busca entregar parte de esos recursos a las regiones donde se extraen esos minerales.
Comisión de Hacienda
Se despacha el proyecto de ley sobre eficiencia energética (Boletines N°11.489 y N°12.058). En representación de Ejecutivo, concurre Francisco López, Subsecretario de Energía; el Jefe de la División de Energías Sostenibles, Gabriel Prudencio Flaño y el Coordinador Legislativo del Ministerio de Energía, Juan Ignacio Gómez.
El subsecretario, además, expuso sobre el proyecto de ley que perfecciona la ley N°19.657 sobre concesiones de energía geotérmica para el desarrollo de proyectos de aprovechamiento somero de energía geotérmica. Boletín N°12.546.
Comisión de Derechos Humanos
Acordó plazo para indicaciones al proyecto de ley que sanciona la incitación a la violencia. Boletín N°11.424.
Además, se expuso el proyecto que modifica el Código Civil para establecer la imprescriptibilidad de la acción de nulidad absoluta de los contratos celebrados en contravención de las normas que protegen las tierras indígenas. Boletín N° 12.457.
Comisión de Vivienda
Despachó el proyecto de ley que modifica la ley N° 20.234, que Establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos y amplía su plazo de vigencia (boletines N° 12.756, 12.871, 12.872 y 12.899). Texto será informado por el diputado Osvaldo Urrutia.
Comisión de Educación
Aprobó en general los proyectos de ley sobre educación sexual en los establecimientos educacionales (boletines N° 12955, N° 12593, N° 12542 y N° 11710). Se acordó como plazo para presentar indicaciones el próximo 13 de marzo y la votación en particular para los días 16 y 17 de marzo.
Comisión de Seguridad Ciudadana
Abordó el proyecto de ley sobre extravío de personas y la realización de las primeras diligencias orientadas a su búsqueda, boletín N° 12.392. Se recbió una indicación sustitutiva y se escuchó a los representantes del Ministerio del interior y de la Subsecretaría de prevención del delito. Se fijó el 13 de marzo como plazo para presentar indicaciones y se iniciará la votación el 18 de marzo.
Comisión de Recursos Hídricos
Abordó el proyecto que modifica el Código de Aguas para establecer un área de protección en beneficio de los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas, Boletín N° 13.030. Asistió el Subdirector de Agua Potable Rural, Álvaro Sola.
Comisión de Ciencias
Analizó la tecnología para amplificar la inteligencia humana en la sociedad del conocimiento. Escuchó al Director de Innovación y Desarrollo de Zenta Group, Tomás Vera, y al Director de Innovación y Ecosistemas de SportsCoLab, Sebastián Acevedo Vásquez.
Comisión de Familia
Escuchó al subsecretario de la presidencia, Juan José Ossa, respecto de proyecto de ley que modifica las leyes N° 19.968 y 20.066 para incorporar una medida cautelar especial en favor de las víctimas de violencia intrafamiliar y facultar al tribunal, en casos calificados, a controlar su cumplimiento por medio del monitoreo telemático, boletín N° 9715.
Comisión de Zonas Extremas
Recibió a Claudio Alvarado, Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, quien se refirió a la política estratégica de desarrollo regional de las zonas extremas, el marco presupuestario, los criterios de priorización de proyectos, el estado de avance de las obras comprometidas, y los plazos de ejecución proyectados para el año 2020.
Comisión de Desarrollo Social
Proyecto de ley que crea un Estatuto Integral contra la violencia en niños, niñas y adolescentes (Boletín N° 12.416). Escuchó al abogado Francisco Maldonado (Universidad de Talca) y al asesor de la Corporación Comunidad y Justicia, Vicente Hargous.