Un paciente de 43 años internado en una clínica de Buenos Aires es el primer caso de coronavirus en Argentina, mal que sigue acercándose a Chile.
Las autoridades sanitarias bonaerenses confirmaron este martes el caso. Según precisó el ministro argentino de Salud, Ginés González García, se trata de un paciente de 43 años que contrajo el virus en Italia o España.
«Tenemos el primer caso de coronavirus confirmado en el país. Es un paciente importado, que visitó recientemente Europa. Estamos trabajando, como desde el primer día, cumpliendo con todos los protocolos», puntualizó el ministro en una conferencia de prensa.
El paciente fue internado en la clínica Suiza de la capital argentina (en Recoleta) y cuando llegó al aeropuerto de Ezeisa en un vuelo de Alitalia no tenía fiebre, pero dio positivo posteriormente en el plantel asistencial donde está internado.
Inmediatamente, desde el centro de salud aplicaron el protocolo de coronavirus y lo aislaron en una habitación. Y según indicaron fuentes sanitarias de la Ciudad, el paciente se encuentra en «buen estado general».
En Chile
El Ministerio de Salud de Chile (Minsal) activó la fase 2 por pacientes con coronavirus: Identificarán casos importados y eventual aislamiento en sus domicilios.
El ministro Jaime Mañalich indicó que «la necesidad de aislar a las personas en un recinto asistencial» no tiene sentido, por lo que al ser identificadas, deberán estar en cuarentena en su casa. A su vez dijo que el caso chileno es un paciente de 33 años quien dio positivo en el examen que detecta el coronavirus, específicamente en el Hospital de Talca.
«Con esto, hemos dado inicio, como sabíamos que iba a ocurrir a la denominada fase 2 de esta pandemia o epidemia mundial. La fase 1 era prepararse para eventualmente recibir los casos», dijo Mañalich. En concreto, «la fase 2 es identificar a las personas que traen esta infección importada desde algunos de los lugares, como norte de Italia, Singapur, Irán, Corea del Sur, China, y lograr una contención secundaria que quiere decir, tratar con medidas de aislamiento y control, que estas personas enfermas no contagien a otros».
Pandemia o no, pero el coronavirus va en serio
El catedrático de la Universidad de Navarrra Ignacio López-Goñi, escribió en The Conversation que si clasifiquamos al nuevo coronavirus como pandemia o no, el tema va en serio. No hay que quitarle importancia. En menos de dos meses, el mal, originado en China, se ha extendido por varios continentes, pero al virus le da igual cómo lo llamemos. Una pandemia implica una trasmisión sostenida, eficaz y continua de la enfermedad de forma simultánea en más de tres regiones geográficas distintas. Quizá ya estemos en esa fase, pero eso no es sinónimo de muerte, pues el término no hace referencia a la letalidad del patógeno sino a su transmisibilidad y extensión geográfica.
Lo que sin duda sí hay es una pandemia de miedo. Por primera vez en la historia estamos viviendo una epidemia a tiempo real: todos los medios de comunicación, varias veces al día, todos los días, en todo el planeta, hablan del coronavirus. Seguimos el goteo de cada uno de los casos en directo. ¡Incluso ha sido noticia de portada que el virus en Brasil ha mutado tres veces!
El coronavirus derriba las bolsas
Los pronunciados descensos experimentados en los últimas días por la Bolsa española ante el pánico desatado por el coronavirus han arrastrado a la mayoría de valores del IBEX 35 a sus precios más bajos desde hace meses, o incluso años, aunque entre ellos, destacan Bankia y Telefónica. En el caso de Bankia, la acción del banco ha cerrado la semana a 1,43 euros, lo que supone un nuevo mínimo histórico. En el año pierde casi un 24 %.
Bankia, una de las entidades más expuestas a la evolución de los tipos de interés, se ha desplomado en la semana más del 15 % ante la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) adopte nuevas medidas de estímulo para paliar los efectos del coronavirus.
Otra de las entidades que más ha acusado las fuertes caídas del mercado ha sido Telefónica, que ha terminado la semana a 5,36 euros, su precio más bajo desde 1996 (sin ajustar dividendo).
Telefónica, considerado uno de los pesos pesados del IBEX 35, ha reducido su capitalización bursátil hasta los 27.829 millones, muy lejos de la compañía que más vale en el indicador, Inditex, con 87.671 millones de euros de capitalización. La rápida expansión del coronavirus fuera de China -foco del brote- y las consecuencias económicas que pueda tener a nivel mundial, han lastrado esta semana a los mercados de todo el mundo, entre ellos, el español, que se ha dejado más del 11 %.
Dentro del principal selectivo nacional, el IBEX, 34 de los 35 valores que lo componen han cerrado la semana con pérdidas. Solo se ha salvado MásMóvil, que ha logrado anotarse un avance del 2,28 %.