La última semana fue muy dura para Chile, pero especialmente para el Presidente Sebastián Piñera después que un grupo de estudiantes secundarios se impuso y le dobló la mano al aparato del Estado chileno, al lograr la anulación de la importante prueba de «Historia» en el PSU (Prueba de Selección Universitaria) lo que le significó una nueva baja brusca en su aprobación al caer 3 puntos y llegando nuevamente a su mínimo histórico de 10 por ciento, informó la encuesta semanal Cadem.
Pero eso no fue todo, porque Piñera también bajo siete puestos en el ranking presidencial de América Latina, tema que al Presidente le ha preocupado siempre mucho, porque hasta antes de la rebelión del 18 de octubre él pensaba que podría llegar a convertirse en un líder político regional.
Según una evaluación internacional de la encuesta Ipsos el Presidente Sebastián Piñera se desplomó también en la medición de los jefes de Estado de América Latina, en la cual pasó de liderar la lista el año 2019 al séptimo puesto este 2020.
De acuerdo al estudio, el Mandatario registró una baja de 36 puntos respecto a la medición realizada en agosto de 2019, ocasión en la que encabezaba el ranking con un 68%. Esta vez, de acuerdo a los líderes de opinión de la región, alcanzó solo un 32%. En el primer lugar, Piñera fue reemplazado por su par de Uruguay, Tabaré Vázquez (va de salida y dejará el cargo el 20 de marzo) quien obtuvo un 66% de evaluación positiva en el periodo noviembre-diciembre. En el segundo lugar apareció el líder de Perú, Martín Vizcarra, con con un 54%. En la parte baja, el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sigue siendo el jefe de Estado peor evaluado de la región, con solo un 4%. Le sigue su par de Cuba, Miguel Díaz-Canel, con 21% y el brasileño Jair Bolsonaro, con 25%. En tanto, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien aún no asumía el cargo al momento de la realización de la encuesta, comenzó su mandato con un 36% de opinión favorable y un 59% de rechazo. Entre los comentaristas locales, esa cifra ya aumentó a 66%.
El ranking quedó así: 1.- Tabaré Vázquez 66%; 2.- Martín Vizcarra 54%; 3.- Lenín Moreno 45%; 4.- Iván Duque 43%; 5.- Laurentino Cortizo de Panamá, 37%; Andrés Manuel López Obrador (México) con 36%; Sebastián Piñera 32%; Jair Bolsonaro 25%; Miguel Díaz-Canel de Cuba con un 22%; y Nicolás Maduro con un 4%.
En Chile, el boicot a la PSU obtuvo un rechazo mayoritario en todos los segmentos salvo entre los jóvenes entre 18 y 35 años y entre los identificados con la izquierda donde el apoyo alcanzó el 55%, según la encuesta Cadem.
A su vez, 74% estaría por aprobar la nueva Constitución en el Plebiscito de abril y el 19% por la opción rechazo, sin mostrar diferencias significativas con respecto a la semana anterior.
Finalmente, 76% cree que cuando el país logre superar esta crisis, será un mejor país que antes.
Baja confianza del consumidor
Es una de las tantas consecuencias del estallido social iniciado el pasado 18 de octubre. Y es que de acuerdo al Índice de Percepción del Consumidor (Ipeco), que elabora el Centro de Estudios de la Universidad del Desarrollo (UDD), en diciembre de 2019 la confianza de los consumidores se ubicó en 47,98 puntos, perdiendo 21,17 puntos en comparación con noviembre pasado, cuando el indicador —mostró una leve recuperación respecto a octubre— y se situó en 69,16 puntos.
Según La Tercera, la caída representa el nivel más bajo en la historia que sufrió la confianza de los consumidores. Además, la situación económica actual cayó 22,5 puntos, para ubicarse en 52,47 puntos, desde 74,98 puntos que anotaba en el periodo inmediatamente anterior. Esto, a su vez la llevó a pasar del nivel “muy pesimista” al “extraordinariamente pesimista” y a tener además el registro más bajo dentro del histórico.
Movilización social
90% supo o escuchó de las tomas en los colegios en que se iba a rendir la prueba, y entre ellos, 35% se mostró de acuerdo y 63% en desacuerdo con estas tomas como una forma de protesta legítima. El nivel de acuerdo aumenta significativamente entre quienes tienen 18 y 34 años y se identifican con la izquierda, alcanzando un 55%. En cambio, el desacuerdo aumenta significativamente entre quienes tienen 55 años o más (77%) y los identificados con la derecha (92%).
Asimismo, 65% cree que los principales perjudicados por la interrupción de la PSU son los estudiantes, 12% cree que es el gobierno, 8% el Ministerio de Educación, 6% el DEMRE, 2% el movimiento social, 2% todos por igual y un 1% la oposición.
Por otro lado, 76% (+3pts) cree que la crisis que está viviendo el país es principalmente la expresión de un descontento social generalizado, y sólo el 17% (+1pto) piensa que es un problema de orden público y de grupos violentistas organizados. Sobre la continuidad de las movilizaciones, 62% (-2pts) está de acuerdo y un 36% (+3pts) está en desacuerdo. Además, solo un 1% cree que la situación que vive el país pronto va a volver a la normalidad, 3% que va a demorar un par de semanas en retomar la normalidad, 51% (-4pts) que va a demorar un par de meses en retomar la normalidad, 43% (+7pts) que será muy difícil volver a la normalidad.
Acerca de las expectativas post crisis, 76% (+2pts) cree que cuando Chile supere esta crisis será un país mejor, 13% (-1pto) que Chile será igual que antes de la crisis y 9% (+1pto) un peor país de lo que éramos.
Debate Constitucional
74% (+2pts) asegura que, si el plebiscito para elegir si Chile aprueba o no una nueva Constitución fuese hoy, votaría apruebo y 19% (-1pto) votaría que rechaza, sin diferencias estadísticamente significativas con respecto a la semana anterior.
Asimismo, 54% está por cambiar totalmente la actual Constitución y redactar una nueva, 25% por hacer cambios, pero tomando como base el actual texto constitucional y 19% por conservar la Constitución y hacer cambios solo cuando sea necesario.
Respecto a los mecanismos, 52% (+1pto) considera que Convención Constituyente (100% ciudadanos electos) debiese ser el órgano para redactar la nueva constitución y 43% que sea a través de una Convención Mixta (50% ciudadanos electos y 50% miembros del Congreso).
Sin embargo, respecto a la preferencia entre ambas opciones, un 84% se inclina por una Convención Constituyente y un 11% por el Congreso actual o futuro en conformidad con las normas que rigen en la actual Constitución.
Finalmente, 70% cree que, considerando la situación actual del país, se debe avanzar ahora en el proceso de nueva Constitución y 28% considera que se debe esperar el retorno de la normalidad y el orden público.
Los Senadores ( vuelta y vuelta ) de RN y la UDI ahora no quieren una nueva constitución, ahora están por el rechazo, tampoco quieren que el agua sea incorporada a la constitución , es decir, ayer votaron para que el mar este en manos de 6 familias en Chile y hoy no quieren perder sus beneficios personales en desmedro del interés del país y por eso mediante una Convención Constituyente ( 100% de ciudadanos electos ) se debe redactar una nueva constitución y no a través de una comisión mixta, ya que ahí estarían los que legislan para beneficio propio.