Mientras en el Senado chileno se dan el lujo de mantener el agua bajo el control del poder privado, la revista Science le dio una muy mala noticia al planeta Tierra que esperaba, según algunos científicos, explorar la posibilidad de captar de alguna forma y tecnicismo el agua de Marte, pero ahora se sabe que este elemento se estaría evaporando allí más rápido de lo que se pensaba, lo que podría explicar la perdida o desaparición «marciana» de mares, lagos y ríos.
La pérdida progresiva del agua se produce en la atmósfera superior de Marte, donde la luz del sol y la química disocian las moléculas de agua en átomos de hidrógeno y oxígeno que se escapan sin poder impedirlo, señala un estudio reciente.
Su superficie ahora está fría y seca, pero los pronunciados valles y los lechos secos de los lagos sugieren que el agua cubrió gran parte del planeta hace miles de millones de años. Ahora, el agua en Marte está congelada en los casquetes polares, agrega la investigación. En total, ese hielo equivale a menos del 10% del agua que una vez fluyó en la superficie marciana.
El estudio, realizado por investigadores franceses, rusos, británicos y australianos, señala que grandes cantidades de vapor de agua y en proporciones inesperadas se acumulan a más de 80 kilómetros de altitud en la atmósfera del planeta.
Las mediciones han revelado que grandes zonas atmosféricas se encuentran en «estado de saturación extrema», es decir, que contienen de 10 a 100 veces más vapor de agua que lo que, en teoría, le permitiría su temperatura.
Con las tasas de sobresaturación constatadas, la capacidad del agua para escaparse al espacio aumentaría por 10 en determinadas estaciones del año.
Durante los puntos más cálidos de la órbita de Marte, grandes porciones de la atmósfera marciana presentaron una sobresaturación ocasional, facilitando un aumento en la disipación de agua hacia el espacio interplanetario. El potencial de disipación del agua es mayor durante la estación cálida y tormentosa, indica el estudio, lo que pudo haber regulado la velocidad a la que el planeta perdió su agua líquida, que era abundante en otros tiempos.
Sin embargo otro estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters (2019), indica dónde se encuentran las reservas de agua en forma de hielo bajo la superficie de planeta Marte, algunas a tan solo 2,5 cm de profundidad, pero aclara taambién que el agua líquida no puede durar en la superficie marciana. Al haber muy poca presión, se evaporaría.
Por el momento, “seguimos recogiendo datos sobre el hielo subterráneo en Marte, con el objetivo de identificar los mejores lugares para que aterricen los astronautas”, añade.
El triste papel del Senado chileno
Lo que los chilenos (de verdad) buscaban en el Senado era consagrar en la Carta Fundamental el agua como un recurso «cuyo dominio y uso pertenece a toda la ciudadanía» y no quedara en manos privadas como es el caso ahora.
Por 24 votos a favor y 12 en contra, se rechazó en la Sala del Senado este martes la idea de legislar el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite, “sobre dominio y uso de aguas”.
De esta forma, debido a que se necesitaban dos tercios para su respaldo (29 votos a favor), el proyecto no continuará su tramitación.
La iniciativa fue presentada en el contexto de la formulación de una nueva Constitución, con el fin de consagrar las aguas del país como un bien de uso público.
Entre los puntos que consideraba esta reforma a la Carta Fundamental estaban:
- Consagra constitucionalmente el carácter de las aguas, en cualquiera de sus estados, como bienes nacionales de uso público.
- Entrega a la ley la regulación del tratamiento de los recursos hídricos, estableciendo que las concesiones a particulares serán siempre temporales y circunscritas a fines específicos, pudiendo estar sujetas al pago de patentes o tasas.
- Garantiza la priorización de los usos del agua y el resguardo de los usos comunitarios ancestrales y la mantención de un caudal ecológico.
- Contempla el ejercicio del recurso de protección cuando se afecte el derecho al agua en los términos mencionados.
En Sala, los legisladores manifestaron su postura a favor del texto, indicando que es vital consagrar en la Constitución este derecho como un “derecho humano fundamental”, pero esto no fue aprobado.
Además, se aseguró que la norma busca regular el agua y no quitar los derechos entregados a perpetuidad. No obstante, indicaron que quienes las tienen en sus manos han actuado con fines economicistas que han perjudicado el acceso al agua.
Senadores de oposición se refirieron también a la crisis hídrica con baja pluviometría y altas temperaturas en el marco del cambio climático, indicando que hoy más que nunca es vital cuidar este recurso y apuntaron la necesidad de que el Estado gestione el agua.
En los años setenta habría habido vida en Marte
Gilbert V. Levin, que envió las misiones no tripuladas Viking de la NASA (EE UU ) reveló que se detectaron datos de respiración microbiana en el planeta rojo en 1976. Sin embargo, se decidió no continuar con la investigación.
En el experimento, las sondas Viking colocaron nutrientes en las muestras de suelo de Marte; si hubiera vida, consumiría los alimentos y dejaría rastros gaseosos de su metabolismo, que los monitores radiactivos detectarían.
Los senadores de derecha (UDI y RN) que apoyan la continuidad del agua en manos privadas, no se pueden lavar las manos ante la Opinión Pública, que tarde o temprano los castigará.