La encuesta semanal Cadem, publicada este lunes, registran como  principal prioridad de los chilenos,  las pensiones y la salud, perdiendo protagonismo el tema de la nueva Constitución que quedó en séptimo lugar con una caída de 23 a 16 por ciento. Sin embargo, una situación bien diferente es la que dio este domingo la consulta ciudadana nacional organizado por las municipalidades  en la que el 91%  votó que quería una nueva Constitución.

El edil Germán Codina (RN), presidente de la AChM, calificó la iniciativa como un “éxito” y llamó a escuchar a la ciudadanía chilena.

«Superó las expectativas», declaró el edil. En eso coincidieron prácticamente todos los alcaldes de las 225 comunas que participaron en la consulta ciudadana, desarrollada desde el reciente miércoles 11 y que concluyó este domingo. Según cifras entregadas por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), hasta las 22 horas de anoche, se contabilizaban 2,1 millones de personas que votaron en un sistema inédito, no vinculante, habilitado con mesas presenciales, pero fundamentalmente por internet.

En términos generales, la consulta buscaba conocer si la población quiere una nueva Constitución, sus principales demandas sociales y las necesidades locales de cada zona. “Evidentemente, aquí estamos con una crisis del modelo de desarrollo y son los ciudadanos quienes tienen que ayudar a las autoridades y guiarlas en qué es lo que quieren para nuestro país”, dijo anoche el presidente de la AChM, Germán Codina (RN), subrayando que el proceso fue un “éxito”.

En la Región Metropolitana tres comunas, Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea  participaron en la consulta pero ignoraron la pregunta sobre la nueva Constitución, lo que originó una serie de prejuicios y suspicacias por redes sociales. Los ediles esperaban una participación menor y no tan masiva como dieron cuenta los resultado.

Situación del Presidente

Un día después de la consulta, la encuesta Cadem volvió a medir la situación del Presidente Sebastián Piñera que ha sufrido una caída vertical desde el día del estallido social el 18 de octubre. En la segunda semana de diciembre, el presidente continúa con un 13% de aprobación y su desaprobación llega al 79% (+2pts), sin diferencias con respecto a la semana anterior.

Agrega que la cadena nacional presidencial emitida el lunes pasado, fue la menos vista desde octubre del 2014 y sólo un 39% declara que la vio. Entre ellos, 70% la calificó de “mala o muy mala”, 13% “regular” y 17% “buena o muy buena”.

La ciudadanía y la consulta

En términos generales, la consulta buscaba, además de  conocer si la población quiere una nueva Constitución, saber sobre sus principales demandas sociales y las necesidades locales de cada zona. “Evidentemente, aquí estamos con una crisis del modelo de desarrollo y son los ciudadanos quienes tienen que ayudar a las autoridades y guiarlas en qué es lo que quieren para nuestro país”, dijo anoche el presidente de la AChM, Germán Codina (RN), subrayando que el proceso fue un “éxito”.

Los ediles esperaban una participación menor y no tan masiva como dieron cuenta los resultados. Por ejemplo, en algunas comunas, como Ñuñoa, La Cisterna y Santiago, votaron más personas que en las elecciones municipales 2016. La misma cifra total es importante, considerando que en la elección presidencial de 2017, para la segunda vuelta, sufragaron siete millones de chilenos.

«Tenemos más participación que en la última elección municipal. Votaron más de 73 mil personas, lo que demuestra que la población está llana a integrarse. Sin duda que saldremos fortalecidos de todo esto”, declaró el alcalde de Santiago Felipe Alessandri.

Las votaciones fueron principalmente por internet, aunque también se habilitaron colegios y otros puntos para sufragar de manera presencial, hasta donde llegaron adultos y menores de edad. ¿Por qué menores? Por primera vez, los jóvenes mayores de 14 años pudieron sufragar, quienes se inscribieron en los sitios web edilicios.

Este ítem fue destacado por el alcalde de Ñuñoa, Andrés Zarhi (RN), comuna donde sufragaron más adolescentes (cerca de 4.500). “Tuvimos una de las más altas votaciones a nivel nacional, con más de 73 mil personas. Para este proceso fuimos una de las pocas comunas que abrimos la participación a menores de edad, promoviendo una ventana única”, señaló.

Nueva Constitución

Saber si la ciudadanía quiere o no una nueva Constitución era el objetivo principal para algunas comunas. La empresa Evoting, que conducía la consulta electrónica, concluyó que el 91% de los sufragantes quieren un cambio en la Constitución.

En Recoleta, su alcalde, Daniel Jadue (PC), sostuvo en su cuenta de Twitter que un 85% de los votantes quiere un cambio en la Constitución: “Yo le doy las gracias al movimiento social, y en especial a las y los jóvenes, por haber logrado en 50 días que por primera vez en la historia de Chile se hiciera una consulta nacional para escuchar la voz de la ciudadanía”.

Sin embargo, no todas las comunas incluyeron la pregunta que busca dilucidar este tema. Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea no dispusieron de esta alternativa.

El alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín (UDI), explicó que “no la hicimos (la consulta sobre la Constitución) porque se preguntará en un plebiscito en abril (del próximo año); por lo tanto, para qué se va a preguntar dos veces”.

Otra de las polémicas registradas durante la jornada fue que algunos municipios preguntaron por una “asamblea constiyuyente” y otros por una “convención constituyente”, como alternativas a una figura mixta que incorporara a parlamentarios en ejercicio.

Viña del Mar fue una de las comunas con mayor participación. Allí sufragaron 80.347 personas, lo que representa el 27,2% del padrón electoral de quienes votaron en 2017. La alcaldesa Virginia Reginato señaló que “ la voluntad expresada es una información muy relevante para el país y para nosotros”. Aquí, además, hubo un voto de rechazo a la continuidad de los tradicionales coches Victoria por las calles viñamarinas (52.893).

La consulta también incluyó preguntas relacionadas con las demandas sociales. Los primeros datos que arrojó la empresa Evoting (que digitalizó los resultados en cerca de 30 comunas) mostraron que entre las prioridades para la ciudadanía figuran el mejorar las pensiones (492.014), optimizar la salud pública (486.054) y fortalecer a la educación pública (331.564).

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri (RN), sostuvo que “todo esto es sorprendente, nosotros tenemos más participación que en la última elección municipal. Votaron más de 73 mil personas, lo que demuestra que la población está llana a integrarse. Sin duda que saldremos fortalecidos de todo esto”.