Por Rudolf W. Krohne
La ya conocida como “Agenda Anti-Abusos” (AAA) anunciada este lunes por el Presidente Sebastián Piñera ha originado una serie de comentarios y también críticas, especialmente por sus propias palabras de lograr “un trato justo” ante la ley, cuando Chile en este terreno hace muchos años que está cojeando, especialmente en los casos de colusión, financiamiento ilegal de la política y evasión de impuestos al Fisco.
Justamente en el tema colusiones, el mandatario anunció medidas para “combatir con mayor celeridad” este abuso a los mercados, igual que los delitos tributarios en general y los de información privilegiada”.
Sobre estos “pecados graves” de los poderosos anunció que se pretende aumentar las penas a cárcel efectiva por colusión cuando los bienes sean de primera necesidad como alimentos y medicamentos.
Asimismo, se busca fortalecer la Fiscalía Nacional Económica (FNE) con nuevas herramientas, como el alzamiento del secreto bancario, y la protección de pruebas físicas o digitales.
El mandatario anunció también que aumentarán las multas por divulgación de información falsa, que crearán la figura del «denunciante anónimo» y que establecerán que las empresas que venden productos al estado deban informar la identidad de sus dueños naturales.
Persecución penal para delitos tributarios
El Fiscal Nacional, Jorge Abbott, espera que
en esta agenda presidencial se incluya, mediante indicación durante su tramitación, la facultad para el Ministerio Público de persecución penal para delitos tributarios.
Esto porque, hasta ahora, la Fiscalía requiere que el Servicio de Impuestos Internos, la Fiscalía Nacional Económica o el Servicio Electoral ejerzan dicha acción, lo que ha provocado, por ejemplo, que una serie de casos de financiamiento irregular de la política no tuvieran mayores avances.
«Durante el transcurso de la tramitación de la ley esperamos que se puedan acoger algunas de nuestras demandas que históricamente hemos formulado, como por ejemplo, que el Ministerio Público tenga la posibilidad de ejercer la acción penal, particularmente en materia de delitos de colusión, delitos tributarios, también los delitos electorales. Actualmente nosotros dependemos del ejercicio de la acción penal por parte del Servicio de Impuestos Internos, la Fiscalía Nacional Económica o el Servicio Electoral. Han pasado más de tres años desde que se creó el delito de colusión y hasta el momento no hemos tenido denuncia alguna por el mismo que pueda haber llegado al Ministerio Público», explicó Abbott.
El abogado de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus), Mario Bravo, – que litigó en la colusión del confort y de los supermercados- también quedó con gusto a poco.
«No se establece una acción pública para perseguir los atentados a la libre competencia de suerte que cualquier persona pueda denunciar los atentados a la libre competencia y, segundo, que no se haya velado por generar la verdadera autonomía del fiscal nacional económico respecto del Poder Ejecutivo, respecto a los consumidores no hay nada nuevo», sostuvo Bravo.
En este asunto intervino el ministro de Economía, Lucas Palacios, destacando que la agenda antiabusos chilena está siguiendo las experiencias de otros países en la materia como «Estados Unidos, países europeos, países que se han visto enfrentados a una situación en que tienen que modernizar su legislación para poder mantener los mercados competitivos y, por lo tanto contener todas aquellas acciones que atentan contra el mercado, como son las colusiones, el uso de información privilegiada, etc.», explicó Palacios.
Derechos de los consumidores
El paquete «antiabusos» del Presidente se poropone “mejorar la protección de los derechos de los consumidores” y en esta línea anunció medidas que buscan “terminar con la letra chica en los contratos de adhesión a través de una plataforma digital en el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y “establecer los términos y condiciones del comercio electrónico, y prohibir todo abuso y cobro de comisiones que no corresponda”, aunque sin entrar en detalle sobre estas medidas. En esta materia están también los seguros, especialmente las compañías y bancos, como el BCI, que ofrecen seguros contra robos y luego no cumplen ni la letra chica ni tampoco la grande.
En esta hoja de ruta al largo y mediano plazo, el mandatario incluyó temas como fortalecer la institucionalidad de DD.HH., un nuevo sistema de pensiones que integre solidaridad y que ponga el foco en las mujeres, una reforma a la salud, que incluya un plan universal de salud que garantice salud para todos los chilenos y ayudar a deudores del CAE.
Sobre DD HH
Este martes el Presidente Sebastián Piñera conmemoró en La Moneda el Día Internacional de Derechos Humanos con un discurso en el que aseguró que “no habrá impunidad” contra quienes cometieron violaciones a los derechos fundamentales durante la actual crisis social y anunció una serie de programas de reparación a las víctimas de violencia durante el estallido social e insistió en que “cuando se resguarda el orden público se están protegiendo los derechos humanos”.
El Mandatario inició su discurso expresando su “solidaridad, pensamientos y oraciones” con los 38 tripulantes y pasajeros del avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea que se dirigía anoche a la Antártica y que se encuentra siniestrado. “Estamos haciendo los esfuerzos humanamente posibles para poder encontrarlos”, sostuvo Piñera
Posteriormente, recordó las palabras del fallecido Presidente Patricio Aylwin -quien el 12 de marzo de 1990 hizo un llamado a “nunca más atropellos a la dignidad y violencia entre hermanos”- y destacó que un 10 de diciembre Chile fue parte de la adopción universal de DD.HH.
Durante su intervención, Piñera insistió en la necesidad de “crear, fortalecer y promover permanentemente una cultura de DD.HH porque “cada vez que dejamos un espacio o damos una facilidad se vuelven a repetir hechos dolorosos en materia de Derechos Humanos”.
Las críticas a Piñera
Sin embargo, las palabras presidenciales este lunes y hoy martes no convencen a muchos actores y para algunos analistas los anuncios son «mucho ruido y pocas nueces», porque la agenda no fortalece para nada la persecución penal para acabar con la impunidad
El diario El Mostrador señaló que el mensaje presidencial solo mencionó los grandes lineamientos de los anuncios, sin dar el detalle de los mismos. Además, peca de varias omisiones, como el no haber incluido la acción penal pública en delitos tributarios, de colusión y delitos electorales, una medida solicitada tanto por el Ministerio Público como por diversas organizaciones, por ejemplo, Espacio Público, Chile Transparente y Fundación Observatorio del Gasto Fiscal.
La Moneda apuró el tranco con esta agenda, con la que intenta marcar una “hoja de ruta”, optando por marcar el punto antes de que la atención se centre en las acusaciones constitucionales contra Piñera y el exministro Chadwick, u otros hechos complejos para el Presidente, como la celebración del Día Internacional de los DD.HH o el suspendido viaje al cambio de mando presidencial en Argentina por el siniestrado avión de la FACH.