El diario dominical londinense The Sunday Times da como ganador de las elecciones generales del domingo en el Reino Unido al actual primer ministro conservador Boris Johnson y sería por mayoría absoluta, dijo, lo que indica que el brexit (salida de Gran Bretañla de la Unión Europea) va si o si.
La publicación del diario, igualmente de tendencia conservador, obedece a una nueva encuesta, esta vez de la empresa YouGov que consultó a 500.000 personas, que prevé que los conservadores (tories) obtendrán el 43 % de los votos, diez puntos porcentuales más que el Partido Laborista de Jeremy Corbyn.
Con estos datos, la empresa de análisis Datapraxis estima que los conservadores regresarían al Parlamento de Westminster con 344 de los 650 escaños en juego, 27 más que en la anterior legislatura, frente a los 221 de los laboristas, 41 menos.
Por detrás de las dos grandes formaciones británicas se situarían el Partido Nacionalista Escocés (SNP) con 47 diputados, 12 más- y el Liberal Demócrata con 14, dos más.
Si se cumplieran estos pronósticos Johnson obtendría la más amplia victoria desde la lograda por el laborista Tony Blair en 2005.
Los ultraconservadores norirlandeses también rechazaron el pacto del brexit renegociado por Johnson, cuya campaña se ha centrado en pedir un amplio apoyo del electorado para concluir el brexit, al tiempo que ha reavivado en los últimos días el fantasma de la inmigración y las medidas para evitar que trabajadores extranjeros con bajas cualificaciones puedan establecerse permanentemente en el Reino Unido.
El Partido Conservador ha lanzado una ofensiva oficial publicitaria multimillonaria para subrayar en redes sociales como YouTube durante los próximos días que «solo» los «tories» pueden cerrar el brexit el próximo 31 de enero.
La derecha británica realiza también una campaña contra lo que sería un Gobierno de Corbyn que define como «una pesadilla en Downning Street (sede del gobierno)» y que sus políticas serían «catastróficas» para la economía del Reino Unido.
Visados para inmigrates
Johnson anunció tres tipos de visados de trabajo para los extranjeros que quieran un empleo en el Reino Unido en el futuro después del brexit: Para «talentos excepcionales» (No necesitarán ingresar al país con un contrato de trabajo); trabajadores cualificados, como enfermeros por ejemplo, serán admitidos cuando demuestren que ya tienen una oferta de empleo; y el tercer grupo, los trabajadores no cualificados, obtendrá visados de corto plazo para hacer frente a las necesidades de ciertos sectores temporeros, como la agricultura.
Los liberales británicos
El Partido Liberal Demócrata trabaja duro y fuertemente en la campaña y la nueva líder del partido, Jo Swinson, aspira a superar a los dos principales candidatos, Boris Johnson y Jeremy Corbin, para frenar el brexit definitivamente.
Los Lib Dems han perdido peso en los últimos años tras la gran debacle de 2015 cuando, después de una legislatura formando parte del gobierno de coalición con David Cameron (Partido Conservador) en los que se aplicaron fuertes medidas de austeridad, bajaron de 57 a 8 escaños, pasando a ser la cuarta fuerza. Dos años después, en las elecciones de 2017 recuperaron parte del terreno perdido, pero siguieron detrás del Partido Nacionalista Escocés y lejos de cifras anteriores.
Swinson declaró al inicio de campaña que “en otros tiempos los liberal demócratas aspiraríamos a duplicar nuestro número de escaños, pero el país nos exige que seamos más ambiciosos y debemos estar a la altura. Nunca imaginé que me presentaría hoy aquí para anunciar que aspiro a ser primera ministra del Reino Unido. Pero cuando observo a Boris Johnson y a Jeremy Corbyn, estoy absolutamente segura de que puedo hacerlo mejor que ellos». Swinson logró en julio el liderazgo de su partido con una mayoría del 63% convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en el partido y también la más joven con 39 años. Estudió Administración en la London School of Economics, donde se graduó como la primera de su clase, y lleva una larga trayectoria dentro del partido desde que se afilió a los 17 años.
Swinson no ha hablado nada de una alianza con los laboristas en caso de que fuere necesario para frentar el Brexit y tampoco ha habido un acercamiento o encuentro entre ella y el líder laborista Corbyn.
Los escoceses quieren referéndum
La líder del Partido Nacionalista Escocés (SNP), Nicola Sturgeon, ha instado a votar por su formación «para huir del ‘brexit» y confirmó su compromiso de impulsar en 2020 un referéndum sobre la independencia de Escocia.
Sturgeon presentó en Edimburgo su campaña para las elecciones británicas del 12 de diciembre, en las que el SNP, que gobierna en la región escocesa, aspira a ampliar su presencia en el Parlamento de Londres, donde es la tercera fuerza con 35 escaños, de los 59 que corresponden a Escocia para un total de 650 de la Cámara de los Comunes.
Si el SNP mantiene o refuerza su grupo parlamentario, puede convertirse en una pieza clave para propiciar un Gobierno británico si estos comicios anticipados no arrojan una mayoría absoluta para los dos grandes partidos nacionales, el Conservador y el Laborista.
Sturgeon se mostró abierta a «hacer alianzas» -por ejemplo con los laboristas- para «mantener fuera del poder» a los conservadores del primer ministro, Boris Johnson, pero indicó que solo apoyaría un Ejecutivo que respaldara realizar un segundo plebiscito de independencia.
Mientras que los «tories» y los liberaldemócratas (cuarta fuerza de la cámara) se oponen a esa consulta -la segunda desde que los independentistas perdieran otra en 2014-, el líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, no la ha descartado del todo, aunque matizó que no la apoyaría «en los años formativos» de su Ejecutivo.
El SNP concurre a estas elecciones con dos compromisos claros: impedir que se produzca el «brexit» -que en el referéndum de 2016 rechazó la mayoría de escoceses- y «poner el futuro de Escocia en sus manos», dijo Sturgeon.
Sturgeon ya adelantó hace unos días que, después de las elecciones generales, pedirá al nuevo Gobierno competencias para legislar a fin de convocar el plebiscito de autodeterminación.
El SNP cree que, ante un «brexit» que no votaron, los escoceses deben poder volver a decidir si quieren permanecer en el Reino Unido.
La líder del SNP recordó que, al ser mayoritario en Escocia, su partido tiene «un mandato de hierro» para organizar ese referéndum.