El presidente colombiano, Iván Duque, inauguró este jueves  un «gran diálogo nacional»  que consiste en  una serie de reuniones para buscar soluciones a la crisis social, similar a la chilena, que afecta a Colombia. Duque recibió, en la Casa de Nariño, sede del gobierno, a académicos, representantes de organizaciones de la sociedad civil, organizaciones internacionales y partidos políticos, así como ministros y altos funcionarios del gobierno.

El tema central de la reunión fue la transparencia y la lucha contra la corrupción. «La idea es abrir este espacio, esta dinámica con el pueblo colombiano. Recibir contribuciones, ideas y propuestas, y que en este ejercicio podamos crear una especie de estructura para la acción sobre temas que tienen que ver con el comportamiento de los gobiernos locales, las instituciones estatales, temas que tienen que ver con regulaciones y políticas públicas «, dijo el presidente Duque.

Agregó que esperaba que de esta gran conversación, se obtenga una “hoja de ruta» para luchar contra la corrupción y para iniciar la reforma política que el país necesita.

También en la agenda de las conversaciones se contemplan reuniones para aumentar la transparencia en el área de salud, planes de uso de la tierra y permisos de construcción. Representantes de organizaciones ambientales asistieron también a la reunión y esperan que el tema se incluya en las discusiones.

Este jueves se completó el octavo día de manifestaciones ininterrumpidas en Colombia. La ola de protestas comenzó el jueves 21 de noviembre con una huelga general contra el gobierno convocada por sindicalistas, estudiantes, maestros y pueblos indígenas. Durante 15 meses en el poder, el presidente Iván Duque tiene un índice de rechazo de 69%.

Este miércoles hubo otra huelga general convocada por el Comité de Paro Nacional de Colombia  que fue pacífica.  Los manifestantes marcharon contra el “escuadrón de Duque”, un paquete de medidas propuestas por el presidente. También se rindió homenaje a Dilan Cruz, un estudiante de 18 años que murió en las protestas la última semana.

El martes,  tras  tres horas de reuniones, los líderes del Comité de Paro Nacional se negaron a aceptar el diálogo con la participación de otros sectores, como empresarios y representantes de la Fiscalía, por ejemplo. El Comité reclama una negociación sin intermdiarios.