Senadores de las distintas bancadas firmaron este miércoles un acuerdo por la paz social, los derechos humanos y el orden público.
En una declaración leída en el Congreso, el presidente de la Cámara Alta, Jaime Quintana, pidió medidas al Gobierno, al Ministerio Público y a la justicia, para restablecer el orden público.
“Todos los que suscribimos este documento condenamos la violación de los DDHH, concurrimos a un acuerdo Constitucional, y estamos trabajando en la construcción de una agenda de reformas económicas y sociales que la ciudadanía ha demandado de manera contundente”, señaló Quintana.
En ese sentido, agregó que ven “con gran preocupación que día a día se suceden nuevos hechos de violencia que afectan la vida y el trabajo de nuestros compatriotas. Chile vive días críticos. Días de dolor social y destrozo material; días de angustia para los cuales el país no estaba preparado”.
El pacto fue firmado por 17 senadores del oficialismo y 8 de la oposición que reconocen que «Chile vive días críticos». Y es que horas después del emplazamiento del Presidente Sebastián Piñera a avanzar en la agenda legislativa, el grupo de congresistas inició una ronda de de conversaciones para abordar la escalada de violencia, en el marco del estallido social iniciado el pasado 18 de octubre. Aunque las tratativas fueron por momentos tensas y complejas, finalmente los parlamentarios lograron suscribir un texto donde todos se comprometen a avanzar en la agenda de seguridad, fortaleciendo las facultades del gobierno para enfrentar “los saqueos, barricadas y la acción violenta de delincuentes” y donde, además, se reconoce que el Mandatario dispone de las herramientas constitucionales para restablecer el orden público y la seguridad del país”. Este último punto fue el que generó más controversia entre los firmantes del documento, que fue bautizado como “Declaración por la Paz Social, los derechos humanos y el orden público”.
Sueldo mínimo $550.000
La comisión de Trabajo, con los votos de todos los diputados de la oposición, aprobó una indicación con la que se reemplaza el ingreso mínimo garantizado de $350.000 bruto por un sueldo mínimo de $550.000 bruto. De esta manera, los parlamentarios de la DC, PS, PC y Frente Amplio, buscan cambiar el proyecto enviado por el Presidente Sebastián Piñera en el marco de la agenda social impulsada en medio de la crisis social. La iniciativa del Mandatario propone la creación de un ingreso mínimo garantizado con subsidio estatal entregado a los trabajadores para que puedan pasar del salario mínimo de $301.000 a los $350.000.
Bajan las dietas altos sueldos del Estado
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles por la unanimidad de los 150 parlamentarios presentes rebajar la dieta parlamentaria en un 50% de forma transitoria. Según determinaron, también con 150 votos a favor, se incluirá a todas las altas autoridades del Estado en esta rebaja transitoria, incluyendo el Presidente de la República, ministros, subsecretarios, intendentes y gobernadores
El proyecto, que ahora deberá ser discutido en el Senado, contempla reajustar los sueldos de las autoridades públicas, cuyas remuneraciones «serán fijadas cada cuatro años por una comisión integrada por dos miembros designados por el Consejo de la Alta Dirección Pública, dos miembros designados por el Banco Central y un miembro designado por el Presidente de la República».
La iniciativa, además, establece una norma que permite que se rebaje el 50 por ciento de la dieta y las altas remuneraciones del sector público, al momento de publicada la ley. Esta medida excluye a los alcaldes y a las autoridades del poder judicial.
En tanto, los diputados del Frente Amplio Giorgio Giorgio Jackson y Gabriel Boric, quienes impulsaron esta iniciativa, se abrazaron tras ser aprobado el proyecto por unanimidad.
Jackson, a través de su cuenta de Twitter, dijo esperar que la iniciativa sea vista con celeridad en el Senado.
Así, el sueldo de quienes se ha considerado en esta legislación, disminuirá cuando el proyecto salga despachado del Congreso y hasta un máximo de 60 días después.
Aumento de las pensiones
El Gobierno ingresó este miércoles el proyecto de ley que aumenta, de forma escalonada, la pensión básica solidaria a partir de diciemebre, iniciativa que fue acordada con el Congreso en el marco de la discusión del Presupuesto 2020.
El proyecto ingresó a la Cámara de Diputados con urgencia de discusión inmediata, esto implica que tendrá un plazo de seis para su total trámite.
La iniciativa aumenta el valor de la Pensión Básica Solidaria de vejez e invalidez (PBS) y de la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS), lo que por ende aumenta también el Aporte Previsional Solidario (APS).
Pensionados mayores de 80 años: La Pensión Básica Solidaria subirá a diciembre de 2019 en un 50 por ciento, esto es 55.100 pesos. Así la pensión de este grupo ascenderá de 110.201 a 165.302 pesos.
Pensionados de 75 a 79 años: La pensión básica aumentará un 30 por ciento para este tramo. Esto equivale a 33 mil pesos a partir de diciembre.
Pensionados menores de 75 años: La PBS aumentara un 25 por ciento, lo que equivale a 27.500 pesos.
La propuesta además contempla que a enero de 2021, los pensionados menores de 75 años tendrán un aumento de 40 por ciento en su pensión básica, lo que equivale a 44 mil pesos.
En cuanto a los pensionados entre 75 y 79 años, a enero de 2021, acumulará un aumento de 50 por ciento, lo que equivale a 55.100 pesos.
Finalmente en enero de 2020, el aumento del valor de la pensión básica alcanzará un 50 por ciento para todos los pensionados. Así, la Pensión Básica Solidaria será de 165.302 pesos.
Todos estos montos serán reajustados según el Índice del Precio al Consumidor (IPC).
¿Y la Pensión Máxima con Aporte Solidario?
Pensionados mayores de 80 años: En diciembre de 2019, la pensión máxima con aporte solidario subirá en un 50 por ciento, alcanzando los 488 mil pesos.
Pensionados entre 75 y 79 años: En diciembre aumentará un 30 por ciento, alcanzando los 423 mil pesos.
Pensionados menores de 75 años: El próximo esta pensión aumentará un 25 por ciento, llegando a los 407 mil pesos.
A enero de 2021, la Pensión Máxima con Aporte Solidario acumulará un 40 por ciento para los pensionados menores de 75 años, llegando a 456 mil pesos. En ese mismo periodo, la PMAS acumulará un aumento de 50 por ciento para los pensionados entre 75 y 79 años, alcanzando los 488 mil pesos.
A enero de 2022, la PMAS acumulará un aumento de 50 por ciento para todos los pensionados, llegando a 499 mil pesos.
Todos estos aumentos tendrán un reajuste de acuerdo a la variación del IPC.
El Aporte Previsional Solidario
Pensionados mayores de 80 años: A partir de diciembre de 2019, el aporte aumentará en promedio, aproximadamente, un 71 por ciento.
Pensionados de 75 a 79 años: El aporte previsional subirá un 43 por ciento.
Pensionados menores de 75 años: Desde diciembre, el APS aumentará un 38 por ciento.
En enero de 2021, el APS acumulará un aumento promedio de 59 por ciento para los pensionados menores de 75 años y un 71 por ciento para los pensionados entre 75 y 79 años.
En enero de 2022, en tanto, el aporte solidario acumulará un aumento de 71 por ciento para todos los pensionados.
Según detalló la propuesta del Gobierno, a diciembre de este año, en promedio el aporte solidario subirá un 22 por ciento, lo que equivale a 36 mil pesos; a enero de 2021 el aumento promedio será de 30 por ciento, equivalente a 50 mil pesos; y en enero de 2022 se estima un aumento promedio de 34 por ciento, lo que equivale a 55.800 pesos.
Los cálculos del Gobierno apuntan a que estas medidas beneficiarán a 975 mil pensionados que reciben el aporte solidario y 589 mil personas que reciben la pensión solidaria.
Las otras medidas
La Cámara detalló los otros puntos del proyecto de ley:
1) La propuesta elimina la disposición que establece que los beneficios de la pensión básica o del aporte solidario de invalidez se reducen total o parcialmente si los pensionados reciben ingresos laborales.
2) El proyecto, además, propone fijar en 12 UF (336 mil pesos aproximadamente) el requisito para el retiro de Excedentes de Libre Disposición en el sistema de pensiones de ahorro obligatorio. Con ello, las personas que tendrían derecho a dicho retiro, no se verán afectadas por los aumentos de la PMAS incluidos en el proyecto de ley.
3) La propuesta también extiende la pensión final garantizada a todos los nuevos pensionados por retiro programado que sean beneficiarios del Pilar Solidario. Esto se traduce en una pensión permanente y por un monto fijo.
4) Actualmente, a este beneficio acceden solo los pensionados bajo la modalidad de retiro programado que tienen una pensión de monto inferior a la Pensión Básica Solidaria. La propuesta amplía el beneficio a los nuevos pensionados del Pilar Solidario que tengan una pensión superior a la PBS e inferior a la PMAS.
5) La iniciativa establece un nuevo beneficio para quienes no hayan accedido al Sistema de Pensiones Solidarias y posteriormente cumplan los requisitos de edad, focalización y residencia que dan acceso al mismo.